Mostrando entradas con la etiqueta media tarde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta media tarde. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2016

El Desafío

"¿Por qué te arriesgas a la muerte? Para mí esto es vida"

Título original: The Walk
Género: Drama histórico
Año: 2015
Duración: 123 minutos
País: Estados Unidos
Director: Robert Zemeckis 
Guión: Christopher Bowne y Robert Zemeckis
Música: Alan Silvestri

Argumento
Un chico Philippe Petit(Joseph Gordon-Levitt) que trabaja en el circo se propone aprender a caminar sobre al cuerda hasta que se convierte en un funámbulo excepcional.
Con la ayuda de Papá Rudy (Ben Kingsley) y otros personajes se propone realizar un hecho aparentemente imposible: tender un cable de acero por las Torres Gemelas del World Trade Center y caminar sobre él.

Reflexión de la película
Siempre nos preguntamos porque una persona está dispuesta a hacer algo que los demás consideran que es una locura.
En la película se puede ver como Petit está dispuesto a arriesgarlo todo para conseguir su sueño. En este caso su sueño es el de caminar por lo que eran las torres más altas del mundo.
El vértigo que nos hace pasar el protagonista, sumerge en el vértigo que nos supone emprender una nueva empresa, sobre todo si está considerada como imposible o inútil.
Sobre este punto hay mucho de lo que hablar. Está claro que en la vida hay hazañas que son inapropiadas, temerarias e inútiles. Mark Twain: Un hombre con una idea nueva es loco hasta que la idea triunfa. 
El escritor sabía como actúa la razón del ser humano. Sabía que, casi con total seguridad, la razón que tiene el ser humano tiene miedo a los nuevos retos (algunas razones más que otras), hasta que alguien lo consigue. Cuando es conseguido por alguien, por regla general, los demás tienden a repetirlo. 
También hay otra reflexión que viene a la cabeza tal vez, debería decir que lamentablemente me viene a la cabeza. Porque esta reflexión me hace recordar que, aunque en la teoría todos somos iguales, en la práctica no lo somos. De esta hay muchos ejemplos en la sociedad en la que vivimos como la deuda que tienen los clubes de fútbol o que hacen algunos personajes célebres, por citar algunos de los ejemplos actuales. 
Esto se puede ver en la película cuando, como premio a su sorprendente hazaña, le dan un pase indefinido para que pueda ir a las torres tantas veces como quiera, sin embargo... ¿Petit no había violado la ley al hacer su sorprendente hazaña?
En esta caso concreto, puede que carezca de importancia los privilegio que consiguió Petit como fruto de su proeza que, como se recordará, eran el privilegio de acceder a las Torres Gemelas siempre que quisiera y por un tiempo indefinido. Pero en la vida corriente, no se suelen conseguir privilegios de esta magnitud, sino que se consiguen privilegios de otra clase.

Nota media de la película
7,5 sobre 10.

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                       6,5
Reparto:
Joseph Gordon-Levitt                   8,2
Charlotte le Bon como Annie Allix      7,5
Ben Kingsley como Papa Rudy            8,3
Steve Valentin como Barry Greenhouse   7,9
Técnica                                7 
Banda Sonora                           8  


Joseph Gordon-Levitt como Philippe Pettit.

Ben Kingsley como Papa Rudy.


Steve Valentin como Barry Grennhouse.


Charlotte le Bon como Annie Allix.


James Dale como Benny.


El equipo antes del paseo por las torres.

El verdadero Philippe Petit.


La verdadera detención de Philippe Pettit (atención a la cara del policía que se lo lleva detenido).

¿Para qué me sirve esta película?
Viendo esta película, podemos ver cómo no existe desafío que el hombre no pueda conseguir.
Petit pretende hacer algo que se considera peligroso e imposible. Sin embargo, a pesar del grado de peligrosidad que esta hazaña tendría, si las World Trade Center no hubiese sido destruido en aquel día de verano, el paseo por ambas torres que ya no se considera imposible (aunque sí peligroso).
Tal y como he señalado antes, esta película nos hace ver que los logros que una persona puede conseguir son inimaginables.
Pero toda gran proeza trae consigo una gran e dedicación y, por consiguiente, una gran preparación. Esto se puede ver en la película. Para tender su cable de una torre a otra y caminar sobre él, el protagonista tiene que hacer muchos sacrificios: renunciar a horas de sueño, hacer una dieta especial, realizar ejercicios de gimnasia, buscar a gente especializada en su campo para formar un equipo que le ayude a realizar su paseo, renunciar a muchos momentos de estar con la gente a la que quiere y a muchas otras cosas más. Pero todas estas cosas le parecen poco a Petit, porque quiere hacer lo que más ansía en este mundo, que es pasearse por las, ya destruidas, Torres Gemelas.
Una cosa que sale en la película y que me parece muy importante es el reconocimiento de los demás integrantes de su equipo por parte del acróbata. 
Al terminar su paseo el acróbata, lejos de otorgase todo el mérito, hace ver a los periodistas y a la gente que se había congregado que no hubiese hecho nada de no ser gracias a la ayuda de todos y de cada uno de los demás miembros de su equipo.
Esto pasa continuamente en nuestra vida, a pesar de que no nos paremos a pensarlo o que únicamente lo pensemos cuando hacemos algo extraordinario.
Desgraciadamente, solamente nos paramos a pensar en lo importante que es la ayuda de los demás cuando hemos terminado nuestro proyecto, pero mientras estamos inmersos en él rara vez es la que nos paramos a hacernos esta pregunta: ¿Hasta dónde hubiese llegado si no contase con la ayuda de las demás que personas me rodean?
El intrépido acróbata le tenía claro, pero nosotros... ¿lo tenemos claro?

Anécdotas de esta película 
Pettit estampó su firma en las torres gemelas cerca de donde comenzó su paseo.

El paseo de Pettit tuvo una duración de 45 minutos, lo hizo 8 veces sobre 400 metros de altura. Pettit tenía tan sólo 24 años.

Frases de esta película
¿Por qué te arriesgas a la muerte? Para mí esto es vida.
Esta frase muestra cuando alguien hace algo que verdaderamente le gusta. 
El acróbata es consciente de que la vida no debe pasar, sino que hay que vivirla. 
¿No hemos parado a pensar que si hiciesen un libro sobre nuestra vida las palabras pondrían?
El protagonista de la película, cree que el libro que podrían escribir sobre su vida no estaría completo si no figurase en él alguna hazaña que mereciera la pena ser contada. Una hazaña en la que el lector (o lectora) se estremeciera cuando las palabras que describen esa hazaña se estremeciera de miedo al pensar sobre cómo lo consiguió. 

-Mi cabeza está llena de dudas, cuando sea la hora de pisar el cable no sé si podré dar el primer paso.
-Tu corazón te dirá que hacer.
Cuando comenzamos un nuevo proyecto siempre somos asaltados por las dudas. Las dudas, no olvidemos pertenecen al ser humano. Solamente están dentro de uno mismo.
Cuando vamos a llevar a cabo alguna cosa es porque lo hemos practicado varias veces y, si hemos preparado el entrenamiento debidamente, nos daremos cuenta de que llevar a cabo nuestro proyecto será volver a hacer nuestro entrenamiento.
De esta frase de la película también se puede sacar otro significado: el significado de dejase llevar.
Cuando Charlotte, personaje encarnado por Annie Allix, le dice al protagonista de la película: Tu corazón sabrá que hacer, sabe que Pettit ya está preparado para  tender el cable y realizar su paseo, sin embargo, también es consciente de que las dudas que le asaltan esa noche, son por los nervios que tiene. Sabe que, en algunas ocasiones, no es bueno hacer caso a la razón. Es bueno hacer caso a los instintos, porque algunas veces los instintos aciertan. 

Tráiler de la película












jueves, 5 de noviembre de 2015

A Cualquier Otro Lugar

"Aunque no pudiera soportarla. Aunque estuviera destrozando mi vida, había algo en mi madre. Cierto encanto. Cierta energía"

Título original: Anywhere but Here
Género: Comedia Romántica
Año: 1999
Duración: 109 minutos
País: Estados Unidos
Director: Wayne Wang 
Guión: Caroline Thompson
Música: Danny Elfman

Argumento
Adele August (Susan Sarandon) cansada de su vida abandona el pueblo en el que vive en busca de una vida mejor. En esta búsqueda la acompañará su hija Ann (Natalie Portman), que quiere estudiar en una universidad de la costa este. De esta forma, podría evitar convertirse en una actriz, que es lo que quiere su madre.

Reflexión de la película
De nuevo nos encontramos en una de esas películas que no son muy conocidas, pero que podrían ser analizadas.
La película, comienza como la expresión de Ann (Natalie Portman) que se contrapone con la de su madre Adele (Susan Sarandon). Una imagen muy significativa, porque la visión de la vida de Adele (Susan Sarandon) puede resumirse en el Carpe Diem. Vive al máximo cada día, y cuando algo se termine... haz otra cosa. 
Otro aspecto digno de análisis es el optimismo de Adele (Susan Sarandon), frente al realismo de Anne (Natalie Portman). Esta dualidad hace que el espectador deba reflexionar sobre hasta qué punto es bueno dejarse llevar por el optimismo o por el realismo. 
A lo largo de la película, podemos ver como el personaje que interpreta Natalie Portman aporta una visión de madurez que del que carece por completo su madre que es, al fin y al cabo, que es, de las dos, quien debería de tener un nivel de madurez mayor.
Un tema que tampoco pasa desapercibido es la importancia de respetar la libertad de las personas que nos rodean para que elijan lo que ellos creen más conveniente.
Es cierto que las personas (de una manera especial las personas más cercanas) deben de cuidarse entre sí. Ya hice en este mismo blog hice especial hincapié en que las personas somos responsables de los demás, también es cierto, que defiendo que en un momento determinado, hay que dejar a las personas que actúen según su criterio siempre y cuando este criterios no perjudique a los demás.
En la película, se puede ver cómo la madre es sobreprotectora con su hija. Antepone sus criterios a los de su hija y, como consecuencia, no deja que su hija viva su propia vida.

Nota media de la película
5,3 sobre 10.

Premios de la película


1999: Nominada a los Globos de Oro (Natalie Portman).  

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                       6,5
Reparto:
Adele (Susan Sarandon)                 8
Ann (Natalie Portman)                  10
Carol (Bonnie Bedelia)                 6,1
Benny (Shawn Hatosi)                   5,4
Josh (Hart Bochner)                    6
Técnica                                7 
Banda Sonora                           8    


Una imagen que no se ve en la película, pero que podría estar en una hipotética secuela.
                 

Susan Sarandon como Adele August.


Natalie Portman como Ann August.


Shawn Hatosy como Benny.



Hart Brochner como Josh.
Paul Gilfoyle como George, el profesor de historia.



Una foto de la madre (Susan Sarandon) y la hija (Natalie Portman) juntas.

¿Para qué me sirve esta película?
Viendo esta película se pueden sacar varias conclusiones importantes. La primera de estas conclusiones es nuestro nivel de optimismo con que nos enfrentamos a la vida. En la película esto se puede ver al estudiar el personaje de Susan Sarandon. 
Adele (Susan Sarandon) vive en una nube de sueños y todo lo que hace cree que va a ser para mejor. No contempla el fracaso, y no cree que vaya a fracasar nunca. Llegados a este punto, debemos preguntarnos: ¿Es bueno la visión de la vida que tiene Adele (Susan Sarandon)? 
Es cierto que teniendo esta visión de la vida es muy difícil que nos sintamos mal, que nos amarguemos, y eso es bueno. Sin embargo, también es necesario que tengamos un punto de vista realista con la vida. En muchas ocasiones nos dejamos llevar por nuestros ilusiones (algo inherente a la condición de seres humanos). Esto es bueno. Es bueno que nos dejemos lleva por nuestras ilusiones siempre y cuando no perdamos de vista nuestra realidad. Y es que la realidad que nos rodea, que puede estar condicionada por muchas circunstancias: circunstancias interiores, exteriores, familiares, laborales, etc. esto lo hemos de tener siempre presente a la hora de tomar nuestras decisiones.
Otro tópico que se trata en la película y que tiene su importancia es la importancia de saber respetar la libertad individual de los demás. Adele (Susan Sarandon)no respeta la libertad de su hija (Natalie Portman) siempre la lleva con ella, seguramente de un modo inconsciente. Pero lo hace.
Otro punto que puede también estar en la película, aunque de manera algo más latente son las segundas oportunidades. Esto se puede ver cuando Adele (Susan Sarandon) se enamora de Jack, el hijo de la anciana a la que le está enseñando a hablar en el hogar de convalecientes en el que trabaja al final de la película. Está claro que Jack desea establecer una relación con Adele, pero esta no quiere ninguna relación con nadie (a parte de con su hija) como consecuencia del fracaso de todas las relaciones que ha tenido en el pasado. Si bien es cierto que todas sus relaciones pasadas han supuesto un rotundo fracaso, es igualmente cierto que el fracaso del pasado no tiene por qué repetirse en el presente. Siempre se ha dicho que de los errores se aprende, lo único que tenemos que tener en cuenta es que muchas veces, tal y como dijo el escritor Miguel de Cervantes (1547-1616) Nuestros peores enemigos viven dentro de nosotros. ¡¿Cuántas veces nos hemos detenido ante la angustia del fracaso, de nuestro autoconcepto o nuestra autoestima?!. Si lo pensamos bien nuestros triunfos o nuestros fracasos pueden que nos condiciones, pero interiormente, sólo nos condicionamos nosotros mismos.

Anécdotas de esta película 
Se dice que la autora del libro (Mona Simpson) se basó en sus propias experiencias para desarrollar el argumento de la historia.

Esta película fue estrenada el mismo año que el Star Wars. Episodio 1: La Amenaza Fantasma. En ambas películas participa Natalie Portman.

En la versión original de la película, Adele (Susan Sarandon) llama a Anne (Natalie Portman) Pooh Bear. En Beautiful Girls (1996), Willie (Timothy Hutton) también llama así a Marty, el personaje que interpreta Natalie Portman.

Natalie Portman se negó a desnudarse en una escena. El director pensó en sustituir a Natalie Portman. Finalmente, el director eliminó la escena por la presión de Susan Sarandon, que amenazó con marcharse si Natalie Portman era despedida.

Susan Sarandon dijo a los productores de la película que ella no actuaría si Natalie Portman no interpretaba el papel de su hija.

Frases de esta película
Sé optimista. Alegre debes vivir. Si hay dificultades sonríe, sonríe y sé feliz. (Adele a Ann).
Esta frase resume la visión de la vida que tiene Adele (Susan Sarandon).
Ya habíamos dicho que el persona que interpreta Susan Sarandon podía ser demasiado optimista y, como consecuencia, no podría ver la realidad en la que se encuentra. No es capaz de asumir las en las circunstancias que le rodean (tanto internas como externas).
Sin embargo, que el personaje de Ann (Natalie Portman)representa el lado opuesto a la visión de su madre. Tal vez esta sea una visión cargada de mucho más realismo. 
Llegados a este punto, tenemos que preguntarnos ¿cuál de estas dos visiones de la vida es mejor? Responder a este pregunta no resulta nada fácil. Es posible que la respuesta más razonable sea que ninguna de las dos visiones de la vida sean totalmente correctas, porque como se suele decir (pido perdón por decirlo en latín) In medio virtus, lo que se traduce como La virtud se encuentra en el medio, en otros palabras, muchas cosas no son correctas o erróneas sino que depende de la persona que lo haga.

Aunque no pudiera soportarla. Aunque estuviera destrozando mi vida, había algo en mi madre. Cierto encanto. Cierta energía. Y cuando se muera, el mundo será insulso. Demasiado serio. Demasiado razonable. (Pensamiento interior de Ann).
El momento en el que se dice esta frase en la película es muy significativo, porque (como ocurre en las fábulas) es el final de la película.
Estas palabras pretenden mostrarnos lo que significan las personas u otras cosas, pero sobre todo las personas, para nosotros
Es muy conocido el dicho Nada se valora hasta que se pierde. Realmente es así. 
Yo pienso que si nos juntásemos todas las personas en un cuerpo imaginario, este cuerpo imaginario sería totalmente perfecto porque las personas necesitamos de las demás. Y nada va a cambiar eso.
El problema se encuentra en que no nos damos cuenta de eso. Dejamos de verlo como algo extraordinario y lo consideramos como algo normal en nuestra vida. En la película Ann (Natalie Portman) cree que su madre no le deja vivir su vida, que es egoísta con ella. Pero cuando se separa de ella, es posible que piense: ¿qué hago aquí sola?, ¿a dónde voy?






















viernes, 28 de agosto de 2015

La Ola

"La figura de un líder merece también respeto"

Título original: Die Welle
Género: Guerra, Drama
Año: 2008
Duración: 110 minutos  
País:  Alemania
Director: Dennis Gansel
Reparto: Jürgen VogelMax RiemeltJennifer Ulrich, Frederick Lau    
Guión: Dennis Gansel y Peter Thorwarth
Música: Heiko Maile

Argumento
Película basada a partir del Experimento de la Tercera Ola. El profesor de instituto Rainer Wenger pretende emular el régimen fascista con sus alumnos.
La clase, antes dividida en diferentes grupos, empieza a convertirse en una unidad que va más allá de lo académico y acabará por determinar sus vidas.

Reflexión de la película
Al margen de la poca fama  que esta película tenga (al menos en España) nos encontramos ante una película muy importante para los tiempos en los que vivimos.
Uno de los temas en los primeros temas que aborda la película es la importancia que tiene el compañerismo en la vida.
Como se puede ver al comienzo del proyecto, antes de que el profesor lo explique, no hay ninguna clase de unidad entre los estudiantes. Cada uno va a lo suyo, entre los compañeros existe un mal ambiente y ninguno tiene ganas de que la situación cambie. Esta situación cambia cuando el profesor rompe los grupos de alumnos habituales y cada cual se ve obligado a trabajar con alguien por el que no siente una afinidad especial. Esto, sin duda alguna, es un aspecto bueno de la película. Sin embargo se puede ver un aspecto malo del compañerismo (otro mérito de la película): la falta de intimidad. En una escena el profesor se ve obligado a invitar a cenar a un alumno, a Tim, quien cree que aquel que pertenece al movimiento de La Ola no debe de tener secretos con el resto de sus integrantes. Uno de los más sutiles es ausencia de secretos, y pasa por alto la necesidad innata que tiene todo ser humano de tener un espacio propio en el que relajarse y la de expresarse de otra manera.
Todos necesitamos la ayuda de las demás personas, de la misma manera que los demás necesitan nuestra ayuda.
Continuamente, vemos y vivimos situaciones que son solucionadas (en mayor o menor medida) gracias a la intervención de una tercera persona, ya sea en cuestiones burocráticas como familiares o de cualquier otra índole.
El profesor Rainer consigue hacer una unidad de un grupo de alumnos muy heterogéneos entre sí. En una escena de la película, un alumno de la clase, Tim Scotty, el hazmerreír de la clase es acosado por un grupo de anarquistas y dos compañeros de la clase le defienden de ellos, incluso uno llega a darle su número de teléfono y se ofrece a ayudarle en todo momento. Un grupo de alumnos que pasaron de no tener nada en común (o al menos eso da entender la película) a luchar por un mismo objetivo.
De lo expuesto en las líneas anteriores, y teniendo en cuenta el argumento de la película se puede otra cuestión no menos importante: la sutileza que tiene el mal para meterse en nuestras vidas y, por lo tanto, en la sociedad en la que vivimos. Esto se puede ver al final de la película, el profesor que se supone que debe de tener una visión más madura de la vida, es incapaz de desligarse del movimiento de La Ola. Incluso propone matar a un alumno suyo por no compartir sus creencias. Sin querer desviarme de la cuestión quiero hacer hincapié en otra película del 2011 J. Edgar de Clint Eastwood. En esta película, el director del FBI afirma a su biógrafo que el mal siempre empieza de forma pacífica. Nada más cierto. Ya es sobradamente conocida la afirmación de Edmund Burke, filósofo y escritor británico: El único requisito que necesita el mal para que se propague es que los hombres buenos no hagan nada. En la escena de la pelea que he descrito antes 
Una afirmación totalmente cierta, parémonos a pensar un instante en las nuevas ideologías que han salido recientemente ¿por qué han salido? ¿dónde estaban estas ideologías políticas hace ocho años? Estas nuevas políticas pueden haber surgido a partir de un descontento social generalizado. Esto es muy peligroso porque cambiar la sociedad para bien no es posible si antes no nos cambiamos a nosotros mismos. Esta afirmación, ya sobradamente escuchada, no es puesta en práctica por lo general. ¿Por qué motivo? Es bastante probable que la causa de esto se encuentre radicalizada en  la propia naturaleza humana, por lo que nunca va a cambiar. No hay que engañarse. Podemos cambiar muchas cosas de la naturaleza humana, pero no todas. No podemos cambiar lo que no .
El tema de autoridad de un líder se encuentra presente a lo largo de toda la película. La clase, poco a poco, va venerando la figura del profesor Reiner que, como todo ser humano, la gusta sentirse valorado por alguien, algo que está presente en la naturaleza del ser humano. La verdad, es que el seguir a un líder no es malo, yo diría que es algo necesario en el ser humano (incluso algo innato) pero siempre hay que tener en presente que un líder no debe de coaccionar a sus seguidores. El verdadero líder es aquel que tiene siempre presente la libertad de aquellas personas que le siguen. Tal vez, ese sea el motivo por el cuál los mejores líderes son aquellos que nacen y no que se hacen. Los Estados Unidos, país del que se pueden cuestionar muchas cosas pero no su visión práctica en el campo de la política, establece en su Declaración de Independencia, que los gobernantes (en la película líderes) pueden (y deben) de ser sustituidos por otros cuando estos no cumplen sus promesas y/o gobiernan de una manera despótica. Esta visión también era defendida por Jean Jacques Rousseau en su obra El Contrato Social (1762).
Otro tema de la película es la demostración de que el ser humano no puede estar impasible al mal. Es algo totalmente imposible por la propia naturaleza humana, por mucho que lo intentemos. Nos afecta mucho más de lo queremos creer.
El director hace una reflexión al final de la película, ¿qué es lo  que ocurre con el profesor Reiner? ¿es culpable de las consecuencias de La Ola? Este es una cuestión interesante de analizar. Si bien es cierto que el profesor Reiner se involucra de lleno en le proyecto (tal vez demasiado) es igualmente cierto que la dirección del centro educativo no hace nada para evitar las situaciones que pueden ocurrir en el centro, por lo que, en cierta media, también el centro es culpable. Porque todos somos en, cierta medida, responsables de los actos de los demás.  

Nota media de la película
7´4 sobre 10.

Premios de la película


2008: Premios de Cine Europeo.
2008: Festival de Sundance: Sección Oficial World Cinema-Drama.
2008: Festival Internacional de Estambul: Premio Especial del Jurado.
2008: 2 Premios del Cine Alemán: Tercera Mejor película y actor secundario (Lau).

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                   7      
Reparto:
Profesor Reiner (Jürgen Vogel)     7,4       
Bomber (Max Riemelt)               6,4   
Marco (Frederick Lau)              6,4        
Karo (Jennifer Ulrich)             6,7        
Jens (Tim Oliver Schultz)          6,1         Técnica:                           6,1    
Banda Sonora:                      5       


El símbolo de La Ola, el proyecto de instituto que puede cambiar la vida de los estudiantes para siempre.


          Jürgen Vogel como el profesor Reiner.


Max Riemelt como Bomber


Frederick Lau como Marco.


Jennifer Ulrich como Karo. La única estudiante que no sigue al profesor Reiner sino a su propia conciencia.


Cristina do Rego como Karo.


Jacob Matschenz como Jacob.


La pandilla defendiendo a Marco (Federick Lau) de unos matones. Comienza a formarse el grupo. 


El profesor Reiner (Jürgen Vogel) aleccionado a Bomber delante de toda la clase.

¿Para qué me sirve esta película?
Esta es una película de mucha utilidad. No en vano el periódico ABC dijo sobre ella en el 2008, el año de su estreno: No es la mejor película del año, pero puede que sea la más importante. A pesar de que esta entrada esté escrita siete años después de su estreno.
La utilidad de esta producción cinematográfica radica la cuestión de la obtención del poder a partir de un grupo de personas que se sienten frustradas con el sistema. Este es uno de los temas que toca la película que siempre estará de actualidad.  
Sobre este tópico hay mucho que hablar. No hay que olvidar que los grandes tiranos de la historia o, por lo menos, los tiranos del siglo XX como Adolf Hitler y Joseph Stalin (por citar a los más célebres) que ostentaron el poder de Alemania y Rusia respectivamente fueron (especialmente Hitler, ya que Stalin vio, durante algún tiempo, su figura eclipsada por Lenin y, tal vez, por Trotski) surgieron a partir de unas naciones reprimidas.
Esto ocurre en la película, los alumnos no tienen confianza con nadie: ni con sus padres ni con sus profesores. La unidad que surge en el grupo es a partir del miedo. Ninguno de los integrantes de la Ola siente afecto por los demás componentes del grupo, solamente esperan verse respaldados por el resto cuando lo necesiten.
El manejo del poder hoy en día. Basta con mirar las nuevas formaciones políticas: ¿Cómo han surgido?, ¿de verdad nos podemos creer que van a cumplir con lo prometido?, ¿tienen algo que ver estos nuevos partidos con con los movimientos que tuvieron su apogeo, como el nazismo y el comunismo, en el pasado y que ahora rechazamos?
No es mi intención influir en el voto de las personas que me harían el enorme favor de leer estas pobres palabras. No. Lo que realmente pretendo es advertir de la manipulación política que la sociedad (lógico por otra parte), tal vez no de la misma manera que en el pasado, pero... ¿de verdad podemos pensar que el simple hecho de cambiar el partido que se encuentre en el gobierno va a poder arreglar todos los problemas sociales, económicos... que tiene la sociedad y que, por otra parte, es muy posible que estos problemas no encuentren ninguna solución? El gran filósofo griego Platón (427 a.C- 347 a.C) que dedicó la mayor parte de su vida en analizar la estructura del poder dentro de la sociedad y y encontrar una solución a este problema. Que, por cierto, no hay que olvidar que a pesar del título que tiene su obra La República el gran pensador griego no defendía la república tal y como la entendemos hoy en día, sino que defendía un sistema de gobierno basado en la mejor preparación como requisito fundamente para la ostentación del poder (una manera muy sabia de establecer un sistema de gobierno).
Otro que tema que aparece en la película y que es fundamental es la importancia del compañerismo a pesar de nuestra comodidad, es decir, dar prioridad a las necesidades del grupo antes que a las nuestras. El compañero del profesor Rainer no le cede el tema del anarquismo para al semana de proyectos a pesar de que Rainer sabe más del anarquismo o, por lo menos, lo ha experimentado en sus propia persona. Rainer es el profesor más indicado del instituto para impartir el anarquismo, pero su compañero antepuso su propia comodidad. No le interesa el mejor aprendizaje de los alumnos de sus clase ni tampoco la consecución de los objetivos del proyecto en el que están involucrados.
También es digna de estudio la cuestión de que nuestros propios actos no tengan efecto alguno en las personas que nos rodean. En la película se ve como los hermanos pequeños de los estudiantes (tal vez los más débiles) qyue son unas personas que no tienen nada que ver con el experimento del profesor Reiner también se ven, de alguna manera, influenciados por él. 
Al profesor Reiner el experimento que, sin duda alguna ha preparado cuidadosamente, se le va de las manos en un determinado momento, porque, por mucho que haya preparado el experimento y leído una gran cantidad de libros sobre los diferentes tipos de totalitarismos, no es capaz de impedir la violencia y el rencor que aparecen entre los compañeros del instituto. Nunca tendremos del todo el control. Es completamente imposible. Y, cuanto más peligroso sea el experimento, más peligrosas serán las consecuencias que se deriven de este experimento. 

Anécdotas de esta película
Esta película fue un éxito en Alemania. Arrasó en la taquilla. Se convirtió en el número uno.

Ron Jones, el percusor del experimento de la Tercera Ola, asistió al estreno mundial de la película en Festival de Cine de Sundance.

Frases de esta película
La figura de un líder merece también respeto. (El profesor Reiner a toda la clase).
Estas palabras pueden ser consideradas como el pilar fundamental de los totalitarismos. Es igualmente cierto que todas las buenas relaciones humanas deben de estar basadas en el respeto, el respeto no es compatible con el odio. Esas palabras del profesor Reiner muestran el concepto de líder que va a transmitir a sus alumnos. Un liderazgo basado en el miedo. Si nos paramos a pensar, nos podríamos hacer esta pregunta: ¿Quién se merece el liderazgo? Si no queremos que exista un liderazgo que se pueda convertir, poco a poco, en una tiranía (como le ocurre al profesor Reiner en la película) deberíamos de basar el liderazgo en algo más fugaz que el miedo, por eso, es frecuente la famosa frase: Un líder no se hace, se nace

Si nos ayudamos mutuamente seremos mucho más fuertes. (El profesor Reiner a toda la clase).  
Otra frase de la película que merece la pena que sea analizada. Parte de una verdad, como todos los movimientos totalitaristas, pero este mismo movimiento termina por destruir el verdadero pilar que muchas veces olvidamos: las personas que componen estos movimientos. 
Los alumnos renuncian a sus individualidades para formar parte de un mismo grupo: La Ola.
Merece la pena destacar que pocas veces en la película se escucha la palabra persona, todo está basado según las necesidades del grupo. Solamente importa el grupo como unidad.
Si nos centramos tanto en el concepto de grupo y olvidamos a las personas que lo componen, poco a poco, perderemos el por el cual ese grupo se ha hecho. Y una vez que se haya olvidado el concepto de grupo, poco a poco, por olvidar también el concepto de personas. Como ya he expresado en las líneas anteriores no debemos de olvidar que las personas son lo más importante y no podemos reducirlas a un cargo, un simple número, un ideológia o una manera de ser. 

Banda Sonora y Tráiler de la película
                 
                   Banda Sonora


                                       


Tráiler

 

domingo, 31 de mayo de 2015

El Show de Truman

"Nunca pusiste una cámara en mi cabeza"

Título original: The Truman Show 
Género: Drama
Año: 1998
Duración: 103 minutos 
País: Estados Unidos
Director: Peter Weir
Guión: Andrew Niccol
Música: Burkhard Dallwitz

Argumento
Truman Burbank parece un hombre corriente, con sus problemas y su vida. Pero unos extraños sucesos le hacen sospechar que pasa algo raro. La verdad es que toda la gente que le rodea son actores del reality show con más audiencia de todo el país y Truman es, sin saberlo, la estrella de dicho programa.

Reflexión de la película
Esta película es una fuente de cosas interesantes. Como en El Club de los Poetas Muertos, Peter Weir propone unas cuestiones que no dejan indiferente al espectador. 
Una de las cuestiones que plantea El Show de Truman, tal vez la más importante, es la ausencia de pudor que hay en la sociedad. Si lo pensamos bien, ¿qué importancia en nuestra vida los problemas de otros?, sin embargo, sería un error decir que a la sociedad no le importan los programas que tratan estos temas (que podría ser calificada como telebasura) porque si no estos programas se acabarían. Pero no se acaban porque tienen mucho tirón en la sociedad, lamentablemente es lo que más nos gusta. Una prueba de ello, es que un periódico de renombre, como es el ABC, señala que el cuatro puesto de audiencia en la televisión está ocupado por Corazón, un programa que indaga en la intimidad de las personas (http://laguiatv.abc.es/audiencias/). Aunque eso es solamente el primer grado de la violación de la intimidad que existe en el universo de la televisión o del cine. Pensemos en aquellas escenas de desnudo que no tienen nada que ver en la trama y que, sin embargo, abundan en las películas. 
La propia Natalie Portman (Jerusalén, 1981) mientras rodaba A cualquier otro lugar (1999) casi fue sustituida únicamente porque se negó a realizar una escena de desnudo. Esto es un indicador del valor que tiene en la sociedad de hoy en día el pudor y de lo que buscamos al ver una película.
Otro tema importante que se trata en la película es la relación que existe entre la libertad y la verdad.
Truman (compuesto por True: verdadero en inglés y Man: hombre) es una persona que va evolucionado conforme va avanzando la película. Truman quiere ser libre. Quiere dejar de ser dominado por Christof (nombre que hace una clara alusión al Mesías), que es una persona que domina todo su mundo y que cree no tiene límites.    
Como dice  Juan en el capítulo 8 versículo 31 de su evangelio: la verdad os hará libres. Esta frase es un indicador de la importancia que tiene conocer la verdad para tener libertad. 
El tema de la relación entre la libertad y la verdad ocuparía mucho espacio y tiempo. Muchas grandes mentes han tratado ese tema sin llegar a una conclusión. Esto nos puede hacer dar una idea de la complejidad que tiene el tratar este tema. Pero como dice el propio Christof a Sylvia en la entrevista que concede: Si el propio Truman quisiera descubrir la verdad, Christof no podría impedírselo. ¿Por qué no podrían impedirlo si Christof tiene, aparentemente, todo controlado?. Christof es un reflejo de nuestra continua obsesión por el control. Cuando Truman desaparece del programa y, enfrentándose a su miedo por el agua coge un barco para salir de Seahaven, Christof provoca una tempestad con la intención de que Truman se ahogue porque no puede aceptar que algo se escape a su control. Algo que tiene que ver con del siguiente punto que va a ser tratado. 
Uno de los muchos instintos que tiene el hombre es la búsqueda de la verdad. De ahí su incesante inquietud por hacerse preguntas.
Sin embargo, parece que esta inquietud natural del hombre está, poco a poco, desapareciendo. ¿Por qué esta desapareciendo?. Muy sencillo. Porque con todos estos avances tecnológicos, positivos en muchos aspectos, el ser humano ha visto (por culpa suya) como, poco a poco, su mente se ha conformado con una realidad simple, sin la necesidad de cuestionarse nada. Pero solamente aquellas personas que se hacen preguntas son las personas que mejoran, porque no se conforman únicamente con lo que ven.
También hay un tema que merece la pena ser tratado es la influencia que tiene el mundo del cine o de la televisión en la sociedad. En el primer cuarto de hora de película, Truman ve a su padre que rápidamente en la calle, pero su padre es llevado por unos extras del programa. Todo fruto de una exquisita planificación.  Así es cómo funciona el mundo de la televisión y del cine.
El filósofo Julián Marías (1914-2005) decía que el cine es la gran potencia educativa de nuestros días. No es necesario que me pare a escribir sobre esto, porque creo que es algo que está a la orden del día.
Otro de los temas que se tratan en la película es el de enfrentarse a los propios miedos para mejorar.
Truman siente pánico por el agua. Al principio de la película, se ve como quiere coger una barco para irse de la isla, porque quiere saber qué es lo que hay fuera. Quiere mejorar y no conformarse únicamente con lo que se ve a primera vista. Si lo pensamos bien, cuando el ser humano pretende mejorar, (algo que requiere un esfuerzo) el ser humano se siente mucho mejor consigo mismo. Mucho más feliz. 


Nota media de la película
7 sobre 10.

Premios de la película


1998: 3 nominaciones al Oscar: Mejor director (Peter Weir), mejor actor secundario(Ed Harris), mejor guión
1998: 3 Globos de Oro: actor drama (Jim Carrey), actor secundario (Ed Harris) y música. Tuvo 6 nominaciones a estos premios
1998: 3 premios BAFTA (mejor director, mejor diseño de producción y guión original). Tuvo 7 nominaciones 
1998: National Board of Review. Actor Secundario(Ed Harris)
1988: Critic Choice Adwars. Top 10-Películas del año

Recomiendo esta película

Entretenimiento:                    7         
Reparto:
Truman Burbank (Jim Carrey)         7    
Meryl Burbank (Laura Linney)        7         
Christof (Ed Harris)                8
Marlon (Noah Emmerich)              7´5
Silvia (Natascha Mc Elhone)         7
Madre de Truman (Holland Taylor)    7
Padre de Truman (Henry Winkler)     7  
Técnica:                            8    
Banda Sonora:                       6                            


 
Jim Carrey como Truman Burbank.

Ed Harris como Christof


Noah Emmerich como Marlon.


Laura Linney como Meryl Burbank.



Natascha McElhone como Lauren Garland/Sylvia 


Holland Taylor como la madre de Truman.

¿Para qué me sirve esta película?
Esta es una película que nos invita a preguntarnos  sobre nuestros programas favoritos. También sobre nuestras películas favoritas. ¿Qué es lo que nos gusta?. ¿Por qué nos gusta?
Sobre los gustos de cada uno habría mucho que hablar, pero lo que sí está claro es que los gustos de cada uno están influidos, en mayor o menor medida, sobre la sociedad en la que vive. 
Es importante ser consciente de esto, para tener criterio, para tener una opinión propia. Aunque la sociedad que nos rodea nos vaya a influir, en mayor o menor medida, no podemos convertirnos en el hombre-masa (la persona que hace lo mismo que los demás porque no se para a pensar si lo que hace está bien o no).
Otro de los aspectos que se podría tratar en este punto es la capacidad que tenemos para no dejarnos llevar sobre las tendencias del momento. Es difícil conseguir un criterio propio, pero cuando lo logramos notamos cómo somos más libres.
Esta película también nos puede servir de ayuda a la hora de elegir los programas de la televisión. Porque hay muchos programas que no merece la pena ver. Eso en el mejor de los casos, porque hay otros muchos programas que son malos para todas las personas. Para las personas que las ven, para las personas que lo producen y para los que son protagonistas de estos programas. Además, estos programas nunca dicen nada interesante y se ponen porque "no hay nada más en la televisión". Llegados a este punto, tal vez sería bueno que nos preguntásemos sobre la frecuencia de ver la televisión y sobre nuestra adicción a los programas que se ponen. Sea de la clase que sea. Tal vez sea la hora, ahora que parece estar de moda el cuestionarse las cosas, sobre nuestras preferencias televisivas, que al verlos, al fin y al cabo, estamos dando nuestro apoyo y que nos dicen cómo somos.


Anécdotas de esta película
Peter Weir, el director de la película, ha sido nominado a los Premios Óscar en tres ocasiones. Por Único Testigo (1987), El Club de los Poetas Muertos (1989) y El Show de Truman (1998). 

Cuando Truman coge un barco que tiene por nombre Santa María. Es una analogía de las naves que utilizó Cristóbal Colón (1436-1506) cuando fue a descubrir América en 1492.

En esta película, Jim Carrey hizo su primer papel dramático.

Dennis Hopper fue la primera opción para interpretar Christof.

Las primeras opciones para dirigir la película fueron Sam Raimi y David Cronenberg.


     
Frases de esta película
Nunca has tenido una cámara en mi cabeza.(Truman a Christof)
Aunque Christof pretende controlar a Truman no lo puede hacer totalmente porque la persona humana es mucho más que su  cuerpo. También es su mente y sus sentimientos. Eso es lo que Christof no puede controlar. No puede controlar lo que hay en la cabeza de Truman: sus sentimientos, sus pasiones o sus deseos. La persona humana es mucho más que su cuerpo.

Tú eres real. Por eso era tan bueno verte.(Chistof a Truman)
Como he defendido a lo largo de todo esta entrada, el ser humano busca la verdad. En un mundo en el que la verdad no parece ser lo que prima, nos quedamos cuando tenemos la oportunidad de ver a una persona verdadera. A una persona que es como deberían de ser los demás. 

Escúchame Truman. Allí fuera no hay más verdad que la que hay en el mundo que he creado para ti.(Chistof a Truman)
Nos muestra un doloroso aspecto de la sociedad en la que vivimos. 
Muchas veces, como Truman, estamos encerrados en un mundo que está lleno de hipocresía. ¿Quién es el culpable de este mundo?. Todos somos los culpables. De una manera o de otra. Tal vez deberíamos preguntarnos qué es lo que hacemos para o si somos sinceros con los demás y con nosotros mismos.
                                             

Banda Sonora y Tráiler de la película
                 Banda Sonora



Tráiler









¿Qué te parece esta entrada?