Mostrando entradas con la etiqueta mejores películas para la vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mejores películas para la vida. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2016

El Desafío

"¿Por qué te arriesgas a la muerte? Para mí esto es vida"

Título original: The Walk
Género: Drama histórico
Año: 2015
Duración: 123 minutos
País: Estados Unidos
Director: Robert Zemeckis 
Guión: Christopher Bowne y Robert Zemeckis
Música: Alan Silvestri

Argumento
Un chico Philippe Petit(Joseph Gordon-Levitt) que trabaja en el circo se propone aprender a caminar sobre al cuerda hasta que se convierte en un funámbulo excepcional.
Con la ayuda de Papá Rudy (Ben Kingsley) y otros personajes se propone realizar un hecho aparentemente imposible: tender un cable de acero por las Torres Gemelas del World Trade Center y caminar sobre él.

Reflexión de la película
Siempre nos preguntamos porque una persona está dispuesta a hacer algo que los demás consideran que es una locura.
En la película se puede ver como Petit está dispuesto a arriesgarlo todo para conseguir su sueño. En este caso su sueño es el de caminar por lo que eran las torres más altas del mundo.
El vértigo que nos hace pasar el protagonista, sumerge en el vértigo que nos supone emprender una nueva empresa, sobre todo si está considerada como imposible o inútil.
Sobre este punto hay mucho de lo que hablar. Está claro que en la vida hay hazañas que son inapropiadas, temerarias e inútiles. Mark Twain: Un hombre con una idea nueva es loco hasta que la idea triunfa. 
El escritor sabía como actúa la razón del ser humano. Sabía que, casi con total seguridad, la razón que tiene el ser humano tiene miedo a los nuevos retos (algunas razones más que otras), hasta que alguien lo consigue. Cuando es conseguido por alguien, por regla general, los demás tienden a repetirlo. 
También hay otra reflexión que viene a la cabeza tal vez, debería decir que lamentablemente me viene a la cabeza. Porque esta reflexión me hace recordar que, aunque en la teoría todos somos iguales, en la práctica no lo somos. De esta hay muchos ejemplos en la sociedad en la que vivimos como la deuda que tienen los clubes de fútbol o que hacen algunos personajes célebres, por citar algunos de los ejemplos actuales. 
Esto se puede ver en la película cuando, como premio a su sorprendente hazaña, le dan un pase indefinido para que pueda ir a las torres tantas veces como quiera, sin embargo... ¿Petit no había violado la ley al hacer su sorprendente hazaña?
En esta caso concreto, puede que carezca de importancia los privilegio que consiguió Petit como fruto de su proeza que, como se recordará, eran el privilegio de acceder a las Torres Gemelas siempre que quisiera y por un tiempo indefinido. Pero en la vida corriente, no se suelen conseguir privilegios de esta magnitud, sino que se consiguen privilegios de otra clase.

Nota media de la película
7,5 sobre 10.

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                       6,5
Reparto:
Joseph Gordon-Levitt                   8,2
Charlotte le Bon como Annie Allix      7,5
Ben Kingsley como Papa Rudy            8,3
Steve Valentin como Barry Greenhouse   7,9
Técnica                                7 
Banda Sonora                           8  


Joseph Gordon-Levitt como Philippe Pettit.

Ben Kingsley como Papa Rudy.


Steve Valentin como Barry Grennhouse.


Charlotte le Bon como Annie Allix.


James Dale como Benny.


El equipo antes del paseo por las torres.

El verdadero Philippe Petit.


La verdadera detención de Philippe Pettit (atención a la cara del policía que se lo lleva detenido).

¿Para qué me sirve esta película?
Viendo esta película, podemos ver cómo no existe desafío que el hombre no pueda conseguir.
Petit pretende hacer algo que se considera peligroso e imposible. Sin embargo, a pesar del grado de peligrosidad que esta hazaña tendría, si las World Trade Center no hubiese sido destruido en aquel día de verano, el paseo por ambas torres que ya no se considera imposible (aunque sí peligroso).
Tal y como he señalado antes, esta película nos hace ver que los logros que una persona puede conseguir son inimaginables.
Pero toda gran proeza trae consigo una gran e dedicación y, por consiguiente, una gran preparación. Esto se puede ver en la película. Para tender su cable de una torre a otra y caminar sobre él, el protagonista tiene que hacer muchos sacrificios: renunciar a horas de sueño, hacer una dieta especial, realizar ejercicios de gimnasia, buscar a gente especializada en su campo para formar un equipo que le ayude a realizar su paseo, renunciar a muchos momentos de estar con la gente a la que quiere y a muchas otras cosas más. Pero todas estas cosas le parecen poco a Petit, porque quiere hacer lo que más ansía en este mundo, que es pasearse por las, ya destruidas, Torres Gemelas.
Una cosa que sale en la película y que me parece muy importante es el reconocimiento de los demás integrantes de su equipo por parte del acróbata. 
Al terminar su paseo el acróbata, lejos de otorgase todo el mérito, hace ver a los periodistas y a la gente que se había congregado que no hubiese hecho nada de no ser gracias a la ayuda de todos y de cada uno de los demás miembros de su equipo.
Esto pasa continuamente en nuestra vida, a pesar de que no nos paremos a pensarlo o que únicamente lo pensemos cuando hacemos algo extraordinario.
Desgraciadamente, solamente nos paramos a pensar en lo importante que es la ayuda de los demás cuando hemos terminado nuestro proyecto, pero mientras estamos inmersos en él rara vez es la que nos paramos a hacernos esta pregunta: ¿Hasta dónde hubiese llegado si no contase con la ayuda de las demás que personas me rodean?
El intrépido acróbata le tenía claro, pero nosotros... ¿lo tenemos claro?

Anécdotas de esta película 
Pettit estampó su firma en las torres gemelas cerca de donde comenzó su paseo.

El paseo de Pettit tuvo una duración de 45 minutos, lo hizo 8 veces sobre 400 metros de altura. Pettit tenía tan sólo 24 años.

Frases de esta película
¿Por qué te arriesgas a la muerte? Para mí esto es vida.
Esta frase muestra cuando alguien hace algo que verdaderamente le gusta. 
El acróbata es consciente de que la vida no debe pasar, sino que hay que vivirla. 
¿No hemos parado a pensar que si hiciesen un libro sobre nuestra vida las palabras pondrían?
El protagonista de la película, cree que el libro que podrían escribir sobre su vida no estaría completo si no figurase en él alguna hazaña que mereciera la pena ser contada. Una hazaña en la que el lector (o lectora) se estremeciera cuando las palabras que describen esa hazaña se estremeciera de miedo al pensar sobre cómo lo consiguió. 

-Mi cabeza está llena de dudas, cuando sea la hora de pisar el cable no sé si podré dar el primer paso.
-Tu corazón te dirá que hacer.
Cuando comenzamos un nuevo proyecto siempre somos asaltados por las dudas. Las dudas, no olvidemos pertenecen al ser humano. Solamente están dentro de uno mismo.
Cuando vamos a llevar a cabo alguna cosa es porque lo hemos practicado varias veces y, si hemos preparado el entrenamiento debidamente, nos daremos cuenta de que llevar a cabo nuestro proyecto será volver a hacer nuestro entrenamiento.
De esta frase de la película también se puede sacar otro significado: el significado de dejase llevar.
Cuando Charlotte, personaje encarnado por Annie Allix, le dice al protagonista de la película: Tu corazón sabrá que hacer, sabe que Pettit ya está preparado para  tender el cable y realizar su paseo, sin embargo, también es consciente de que las dudas que le asaltan esa noche, son por los nervios que tiene. Sabe que, en algunas ocasiones, no es bueno hacer caso a la razón. Es bueno hacer caso a los instintos, porque algunas veces los instintos aciertan. 

Tráiler de la película












jueves, 5 de noviembre de 2015

A Cualquier Otro Lugar

"Aunque no pudiera soportarla. Aunque estuviera destrozando mi vida, había algo en mi madre. Cierto encanto. Cierta energía"

Título original: Anywhere but Here
Género: Comedia Romántica
Año: 1999
Duración: 109 minutos
País: Estados Unidos
Director: Wayne Wang 
Guión: Caroline Thompson
Música: Danny Elfman

Argumento
Adele August (Susan Sarandon) cansada de su vida abandona el pueblo en el que vive en busca de una vida mejor. En esta búsqueda la acompañará su hija Ann (Natalie Portman), que quiere estudiar en una universidad de la costa este. De esta forma, podría evitar convertirse en una actriz, que es lo que quiere su madre.

Reflexión de la película
De nuevo nos encontramos en una de esas películas que no son muy conocidas, pero que podrían ser analizadas.
La película, comienza como la expresión de Ann (Natalie Portman) que se contrapone con la de su madre Adele (Susan Sarandon). Una imagen muy significativa, porque la visión de la vida de Adele (Susan Sarandon) puede resumirse en el Carpe Diem. Vive al máximo cada día, y cuando algo se termine... haz otra cosa. 
Otro aspecto digno de análisis es el optimismo de Adele (Susan Sarandon), frente al realismo de Anne (Natalie Portman). Esta dualidad hace que el espectador deba reflexionar sobre hasta qué punto es bueno dejarse llevar por el optimismo o por el realismo. 
A lo largo de la película, podemos ver como el personaje que interpreta Natalie Portman aporta una visión de madurez que del que carece por completo su madre que es, al fin y al cabo, que es, de las dos, quien debería de tener un nivel de madurez mayor.
Un tema que tampoco pasa desapercibido es la importancia de respetar la libertad de las personas que nos rodean para que elijan lo que ellos creen más conveniente.
Es cierto que las personas (de una manera especial las personas más cercanas) deben de cuidarse entre sí. Ya hice en este mismo blog hice especial hincapié en que las personas somos responsables de los demás, también es cierto, que defiendo que en un momento determinado, hay que dejar a las personas que actúen según su criterio siempre y cuando este criterios no perjudique a los demás.
En la película, se puede ver cómo la madre es sobreprotectora con su hija. Antepone sus criterios a los de su hija y, como consecuencia, no deja que su hija viva su propia vida.

Nota media de la película
5,3 sobre 10.

Premios de la película


1999: Nominada a los Globos de Oro (Natalie Portman).  

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                       6,5
Reparto:
Adele (Susan Sarandon)                 8
Ann (Natalie Portman)                  10
Carol (Bonnie Bedelia)                 6,1
Benny (Shawn Hatosi)                   5,4
Josh (Hart Bochner)                    6
Técnica                                7 
Banda Sonora                           8    


Una imagen que no se ve en la película, pero que podría estar en una hipotética secuela.
                 

Susan Sarandon como Adele August.


Natalie Portman como Ann August.


Shawn Hatosy como Benny.



Hart Brochner como Josh.
Paul Gilfoyle como George, el profesor de historia.



Una foto de la madre (Susan Sarandon) y la hija (Natalie Portman) juntas.

¿Para qué me sirve esta película?
Viendo esta película se pueden sacar varias conclusiones importantes. La primera de estas conclusiones es nuestro nivel de optimismo con que nos enfrentamos a la vida. En la película esto se puede ver al estudiar el personaje de Susan Sarandon. 
Adele (Susan Sarandon) vive en una nube de sueños y todo lo que hace cree que va a ser para mejor. No contempla el fracaso, y no cree que vaya a fracasar nunca. Llegados a este punto, debemos preguntarnos: ¿Es bueno la visión de la vida que tiene Adele (Susan Sarandon)? 
Es cierto que teniendo esta visión de la vida es muy difícil que nos sintamos mal, que nos amarguemos, y eso es bueno. Sin embargo, también es necesario que tengamos un punto de vista realista con la vida. En muchas ocasiones nos dejamos llevar por nuestros ilusiones (algo inherente a la condición de seres humanos). Esto es bueno. Es bueno que nos dejemos lleva por nuestras ilusiones siempre y cuando no perdamos de vista nuestra realidad. Y es que la realidad que nos rodea, que puede estar condicionada por muchas circunstancias: circunstancias interiores, exteriores, familiares, laborales, etc. esto lo hemos de tener siempre presente a la hora de tomar nuestras decisiones.
Otro tópico que se trata en la película y que tiene su importancia es la importancia de saber respetar la libertad individual de los demás. Adele (Susan Sarandon)no respeta la libertad de su hija (Natalie Portman) siempre la lleva con ella, seguramente de un modo inconsciente. Pero lo hace.
Otro punto que puede también estar en la película, aunque de manera algo más latente son las segundas oportunidades. Esto se puede ver cuando Adele (Susan Sarandon) se enamora de Jack, el hijo de la anciana a la que le está enseñando a hablar en el hogar de convalecientes en el que trabaja al final de la película. Está claro que Jack desea establecer una relación con Adele, pero esta no quiere ninguna relación con nadie (a parte de con su hija) como consecuencia del fracaso de todas las relaciones que ha tenido en el pasado. Si bien es cierto que todas sus relaciones pasadas han supuesto un rotundo fracaso, es igualmente cierto que el fracaso del pasado no tiene por qué repetirse en el presente. Siempre se ha dicho que de los errores se aprende, lo único que tenemos que tener en cuenta es que muchas veces, tal y como dijo el escritor Miguel de Cervantes (1547-1616) Nuestros peores enemigos viven dentro de nosotros. ¡¿Cuántas veces nos hemos detenido ante la angustia del fracaso, de nuestro autoconcepto o nuestra autoestima?!. Si lo pensamos bien nuestros triunfos o nuestros fracasos pueden que nos condiciones, pero interiormente, sólo nos condicionamos nosotros mismos.

Anécdotas de esta película 
Se dice que la autora del libro (Mona Simpson) se basó en sus propias experiencias para desarrollar el argumento de la historia.

Esta película fue estrenada el mismo año que el Star Wars. Episodio 1: La Amenaza Fantasma. En ambas películas participa Natalie Portman.

En la versión original de la película, Adele (Susan Sarandon) llama a Anne (Natalie Portman) Pooh Bear. En Beautiful Girls (1996), Willie (Timothy Hutton) también llama así a Marty, el personaje que interpreta Natalie Portman.

Natalie Portman se negó a desnudarse en una escena. El director pensó en sustituir a Natalie Portman. Finalmente, el director eliminó la escena por la presión de Susan Sarandon, que amenazó con marcharse si Natalie Portman era despedida.

Susan Sarandon dijo a los productores de la película que ella no actuaría si Natalie Portman no interpretaba el papel de su hija.

Frases de esta película
Sé optimista. Alegre debes vivir. Si hay dificultades sonríe, sonríe y sé feliz. (Adele a Ann).
Esta frase resume la visión de la vida que tiene Adele (Susan Sarandon).
Ya habíamos dicho que el persona que interpreta Susan Sarandon podía ser demasiado optimista y, como consecuencia, no podría ver la realidad en la que se encuentra. No es capaz de asumir las en las circunstancias que le rodean (tanto internas como externas).
Sin embargo, que el personaje de Ann (Natalie Portman)representa el lado opuesto a la visión de su madre. Tal vez esta sea una visión cargada de mucho más realismo. 
Llegados a este punto, tenemos que preguntarnos ¿cuál de estas dos visiones de la vida es mejor? Responder a este pregunta no resulta nada fácil. Es posible que la respuesta más razonable sea que ninguna de las dos visiones de la vida sean totalmente correctas, porque como se suele decir (pido perdón por decirlo en latín) In medio virtus, lo que se traduce como La virtud se encuentra en el medio, en otros palabras, muchas cosas no son correctas o erróneas sino que depende de la persona que lo haga.

Aunque no pudiera soportarla. Aunque estuviera destrozando mi vida, había algo en mi madre. Cierto encanto. Cierta energía. Y cuando se muera, el mundo será insulso. Demasiado serio. Demasiado razonable. (Pensamiento interior de Ann).
El momento en el que se dice esta frase en la película es muy significativo, porque (como ocurre en las fábulas) es el final de la película.
Estas palabras pretenden mostrarnos lo que significan las personas u otras cosas, pero sobre todo las personas, para nosotros
Es muy conocido el dicho Nada se valora hasta que se pierde. Realmente es así. 
Yo pienso que si nos juntásemos todas las personas en un cuerpo imaginario, este cuerpo imaginario sería totalmente perfecto porque las personas necesitamos de las demás. Y nada va a cambiar eso.
El problema se encuentra en que no nos damos cuenta de eso. Dejamos de verlo como algo extraordinario y lo consideramos como algo normal en nuestra vida. En la película Ann (Natalie Portman) cree que su madre no le deja vivir su vida, que es egoísta con ella. Pero cuando se separa de ella, es posible que piense: ¿qué hago aquí sola?, ¿a dónde voy?






















jueves, 20 de agosto de 2015

Beautiful girls

"No sé en que estáis pensando. Acabaréis con ochenta años llenado de babas los pasillos de un asilo. Entonces decidiréis que es hora de sentar la cabeza, casaros y tener hijos. Y que haréis ¿casaros con una animadora?"

Título original: Beautiful Girls  
Género: Comedia
Año: 1996
Duración: 112 minutos  
País:  Estados Unidos
Director: Ted Demme
Música: David A. Stewart

Argumento
La reunión de una antigua promoción de instituto hará que unos antiguos amigos se vuelvan a reunir.
Durante los días previos a la reunión así como los posteriores harán nacer en los protagonistas un deseo de madurar y de dejar atrás sus buenos años de juventud, para aprovechar lo que tienen en el momento presente.

Reflexión de la película
Sin duda, esta es una de las películas que, casi con total seguridad, no va a pasar de moda nunca o, al menos, no hasta que la sociedad cambie.
En esta película se pueden ver muchos de los defectos que la sociedad adolece y que, por desgracia, no sólo no son superados, sino que continuamente son fomentados. Los programas de televisión así como los culebrones tienen mucha culpa de esta situación. Continuamente se proponen como modelos a seguir y hacen creer a los espectadores que la situación que viven estas personas, muchas veces sentimental, es lo normal. Las personas que acuden a estos reality shows se muestran orgullosos de sacar sus problemas a la luz para que puedan ser vistos por las personas que le rodean. Esto tiene dos consecuencias: no somos especiales (dicho de una manera general), solamente que somos una persona más dentro de la sociedad en la que vivimos y de la sociedad de la que formamos parte.
La cuestión de la inmadurez tal vez sea en la película el tema principal. Nos encontramos a unos protagonistas (Willy, Tommy, Kevin y Paul) que su edad no se corresponde con el nivel de madurez que se suponen que deberían tener. Tal vez en el caso de Mo (Noah Emmerich) podemos decir que su caso es algo diferente de los demás. Es el único de los protagonistas que ha formado una familia, tiene dos hijos y trabajo estable. Aún así podemos ver, viendo la película, que el personaje de Emmerich todavía está por madurar aunque en una medida menor que la del resto de sus compañeros de bares.
Un tema importante que también se puede sacar viendo la película es la importancia que tiene el estar vinculado a algún proyecto. Este tópico queda muy bien reflejado en el papel de (Timothy Hutton), quien se enamora de su vecina Marthy (Natalie Portman) y que está dispuesto a esperar (dejar que el tiempo pase) para casarse con ella. Conforme la película va avanzando, el personaje de Willie va evolucionando y comprende que, por mucho que le duela, su verdadero sitio no está junto a Marthy, que es una niña. De todas maneras, el formar parte de un proyecto hace que Willie vea la necesidad de convertirse en una persona mejor. El tema de la vinculación algún proyecto es un tema que da mucho de sí, porque existen muchas maneras de estar involucrado en un proyecto. En el caso de la película, Willie a Marthy no tiene que haber perdido a Marthy necesariamente porque él puede enseñarle muchas cosas a Marthy y él aprender muchas cosas de ella. Esto esta sugerido en la escena del patinaje sobre hielo cuando Willie dice a Marthy que todavía es necesario que continúe con su formación. En esta escena, Willie pasa de ser el típico viejo verde que está dispuesto a esperar unos años para casarse con ella (años en los que Willie no haría nada de provecho con su vida. Seguiría teniendo los mismos problemas de compromiso en las relaciones) a convertirse en una especie de protector de la persona a la que realmente quiere. De la película se puede concluir que para el amor no es importante la edad, pero sí un verdadero compromiso para hacer feliz a una persona, y ayudarla a convertirse, al mismo tiempo que nos convertimos, en alguien mejor.

Nota media de la película
8,2 sobre 10.

Premios de la película
1996: Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                   8      
Reparto:
Willie (Timothy Hutton)            7,2    
Tommy (Matt Dillon)                7,1 
Mo (Noah Emmerich)                 7,1     
Kev(Max Perlich)                   7,2
Paul (Michael Rapaport)            7,3      

Tracy (Annabeth Gish)              
Darian (Lauren Holly)              7,0    
Gina (Rosie O´Donell)              7,2
Jan (Martha Plimpton)              6,8 
Marty (Natalie Portman)            10
Sharon (Mira Sorvino)              7,6
Andera (Uma Thurman)               7,6
Técnica:                           8,0    
Banda Sonora:                                                                    

Timothy Hutton como Willy.
                                    

Matt Dillon como Tommy


Noah Emmerich como Mo.


Max Perlich como Kev.


Michael Rapapot como Paul.


Annabeth Gish como Tracy.


Lauren Holly como Darian.


Rosie O´Donell como Gina.


Martha Plimpton como Jan.


Natalie Portman como Marty.


Mira Sorvino como Sharon.


Uma Thurman como Andera.


Willie (Timothy Hutton) en una escena en la que explica a Mo (Noah Emmerich)cómo de fascinado que está con Marthy (Natalie Portman).


La pandilla en el bar de Stinky cuando aparece Andera (Uma Thurman), la prima del propietario del bar.  


Willie (Timothy Hutton) y Marthy (Natalie Portman). El amor platónico de la película.

¿Para qué me sirve esta película?
Beautiful girls una película que se hizo hace muchos años, pero cada vez más necesaria. Así es cómo me gustaría comenzar este apartado de esta reflexión. 
No sería nada nuevo afirmar que todo lo que ocurre en la sociedad en la que vivimos, en mayor o menor medida, nos influye. Y, lamentablemente, nos encontramos inmersos en una sociedad en la que no suele fomentar algunos valores como la madurez o la consecución de objetivos, más bien, todo lo contrario. Sin quererlo nos sentimos un poco como Willie (Timothy Hutton) quien busca la superación personal pero que no llevarla a cabo porque ninguno de sus amigos ha llegado a este punto aunque, en realidad, ninguno de sus amigos se ha parado a pensar que eso es lo que realmente necesita. Willie no se pone a pensar en que quiere hacer de verdad con su vida no busca unas metas que de verdad quiera alcanzar. Se conforma con no diferenciarse de sus amigos.  
Hay otra enseñanza muy importante que es la de saber cuando hay que avanzar en la vida, cuando hay que cambiar de una etapa a otra. A pesar de  que este tópico ya ha sido tratado en la entrada de la película de El Cazador (1978) de Michael Cimino, me gustaría volver a tratarlo porque creo que es importante. Además en esta película este tema puede ser visto con
una claridad mayor. Recordad que en la entrada en la que se reflexionaba sobre la película de El Cazador (1978) se trató, aunque de manera muy breve, el tema de la psicología organicista. Según esta rama de la psicología, la persona humana debe de superar una serie de etapas, conforme su vida va avanzando. Los protagonistas ya han pasado, o deberían de haber ya pasado, la etapa de las relaciones fugaces, el amor a primera vista y el deseo sexual para centrarse en un verdadero compromiso hacia la otra persona. Pero vemos que los protagonistas masculinos no han llegado a esa etapa de madurez, aunque algunos estén más cerca de superarla como Mo (Noah Emmerich)y Willie (Timothy Hutton), ninguno los hombres ha superado totalmente. En relación al tema de la superación de etapas de la vida, tal vez, una manera de ayudarnos a nosotros mismos a ir superando etapas puede ser la de rodearse de gente a la que admiremos y que vayan alcanzando sus objetivos. A primera vista, esto puede parecer una tontería, sin embargo, puede no serlo si lo sabemos lo gestionar bien. Esto pretende ser solamente un consejo que tal vez valga para muchos aspectos de la vida, no sólo el de las relaciones sociales. 

Anécdotas de esta película
El director de la película (Ted Demme) dijo a Willy (Timothy Hutton) que a Marthy (Natalie Portman) en la mejilla. Natalie Portman no lo sabía por lo que su reacción es espontánea. 

El personaje de revista que critica Gina mientras hace la compra con Willie (Thimothy Hutton) y Tommy (Matt Dillon) es Lynn Turner. 

No es la primera actuación en el cine de Natalie Portman. Ya había actuado antes en León, el Profesional(1994) y en Heat (1995).

Frases de esta película
Sólo quiero algo hermoso. (Willie a Mo después de la fiesta sorpresa en el bar).
Una frase muy significativa en la película que puede resumir el estilo de vida que lleva Willie (Timothy Hutton)y el resto de sus amigos. Estos llevan una vida con una filosofía de Carpe Diem. Buscan el placer inmediato. Pero cuando Willie conoce a Marthy ve en ella una nueva oportunidad de hacer las cosas bien y no de hacer las cosas como en el pasado. Se da cuenta de que lo importante no es acumular experiencias, sino hacer que las experiencias que uno tiene sean buenas e inolvidables y, sobre todo, sacar un buen fruto de las experiencias.

No sé en que estáis pensando. Acabaréis con ochenta años llenado de babas los pasillos de un asilo. Entonces decidiréis que es hora de sentar la cabeza, casaros y tener hijos ¿casaros con una animadora? 
Una frase que bien puede resumir el significado de la película. Todos los protagonistas ya deberían de haber superado la etapa de la adolescencia y deberían de haber alcanzado la madurez, pero se niegan a crecer. Se niegan a aceptar un compromiso con las mujeres que que, por otra parte, son las mujeres a las que verdaderamente aman y las mujeres que les hace sentir mejores. Pero ellos buscan algo más. Buscan algo "fuerte". Algo impactante que les haga sentir que están viviendo una vida envidiable. Cuando, en realidad, están viviendo una vida con una filosofía basada en el Carpe Diem entendido como la búsqueda del placer inmediato. Una vida que, por otra parte, es una vida vacía. Una vida que carece totalmente de sentido.
La figura de animadora que utiliza el personaje de Gina (Rosie o´Donell) cuando está diciendo esta frase a Willie (Timothy Hutton) y Tommy (Matt Dillon) es muy significativa. No hay que olvidar que en los Estados Unidos las chicas, mientras están  en la universidad, aspiran a convertirse en las animadoras del equipo de su facultad que, pero de modo temporal (como su belleza) ya que esa ocupación, por lo general, no tiene ningún futuro.

Banda Sonora y Tráiler de la película
                 
                 Banda Sonora

                                      
                                       


Tráiler
       

Escena importante de la película Willie (Timothy Hutton) y Marthy (Natalie Portman). 



¿Qué te parece esta entrada?