Mostrando entradas con la etiqueta después de comer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta después de comer. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

Beautiful girls

"No sé en que estáis pensando. Acabaréis con ochenta años llenado de babas los pasillos de un asilo. Entonces decidiréis que es hora de sentar la cabeza, casaros y tener hijos. Y que haréis ¿casaros con una animadora?"

Título original: Beautiful Girls  
Género: Comedia
Año: 1996
Duración: 112 minutos  
País:  Estados Unidos
Director: Ted Demme
Música: David A. Stewart

Argumento
La reunión de una antigua promoción de instituto hará que unos antiguos amigos se vuelvan a reunir.
Durante los días previos a la reunión así como los posteriores harán nacer en los protagonistas un deseo de madurar y de dejar atrás sus buenos años de juventud, para aprovechar lo que tienen en el momento presente.

Reflexión de la película
Sin duda, esta es una de las películas que, casi con total seguridad, no va a pasar de moda nunca o, al menos, no hasta que la sociedad cambie.
En esta película se pueden ver muchos de los defectos que la sociedad adolece y que, por desgracia, no sólo no son superados, sino que continuamente son fomentados. Los programas de televisión así como los culebrones tienen mucha culpa de esta situación. Continuamente se proponen como modelos a seguir y hacen creer a los espectadores que la situación que viven estas personas, muchas veces sentimental, es lo normal. Las personas que acuden a estos reality shows se muestran orgullosos de sacar sus problemas a la luz para que puedan ser vistos por las personas que le rodean. Esto tiene dos consecuencias: no somos especiales (dicho de una manera general), solamente que somos una persona más dentro de la sociedad en la que vivimos y de la sociedad de la que formamos parte.
La cuestión de la inmadurez tal vez sea en la película el tema principal. Nos encontramos a unos protagonistas (Willy, Tommy, Kevin y Paul) que su edad no se corresponde con el nivel de madurez que se suponen que deberían tener. Tal vez en el caso de Mo (Noah Emmerich) podemos decir que su caso es algo diferente de los demás. Es el único de los protagonistas que ha formado una familia, tiene dos hijos y trabajo estable. Aún así podemos ver, viendo la película, que el personaje de Emmerich todavía está por madurar aunque en una medida menor que la del resto de sus compañeros de bares.
Un tema importante que también se puede sacar viendo la película es la importancia que tiene el estar vinculado a algún proyecto. Este tópico queda muy bien reflejado en el papel de (Timothy Hutton), quien se enamora de su vecina Marthy (Natalie Portman) y que está dispuesto a esperar (dejar que el tiempo pase) para casarse con ella. Conforme la película va avanzando, el personaje de Willie va evolucionando y comprende que, por mucho que le duela, su verdadero sitio no está junto a Marthy, que es una niña. De todas maneras, el formar parte de un proyecto hace que Willie vea la necesidad de convertirse en una persona mejor. El tema de la vinculación algún proyecto es un tema que da mucho de sí, porque existen muchas maneras de estar involucrado en un proyecto. En el caso de la película, Willie a Marthy no tiene que haber perdido a Marthy necesariamente porque él puede enseñarle muchas cosas a Marthy y él aprender muchas cosas de ella. Esto esta sugerido en la escena del patinaje sobre hielo cuando Willie dice a Marthy que todavía es necesario que continúe con su formación. En esta escena, Willie pasa de ser el típico viejo verde que está dispuesto a esperar unos años para casarse con ella (años en los que Willie no haría nada de provecho con su vida. Seguiría teniendo los mismos problemas de compromiso en las relaciones) a convertirse en una especie de protector de la persona a la que realmente quiere. De la película se puede concluir que para el amor no es importante la edad, pero sí un verdadero compromiso para hacer feliz a una persona, y ayudarla a convertirse, al mismo tiempo que nos convertimos, en alguien mejor.

Nota media de la película
8,2 sobre 10.

Premios de la película
1996: Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                   8      
Reparto:
Willie (Timothy Hutton)            7,2    
Tommy (Matt Dillon)                7,1 
Mo (Noah Emmerich)                 7,1     
Kev(Max Perlich)                   7,2
Paul (Michael Rapaport)            7,3      

Tracy (Annabeth Gish)              
Darian (Lauren Holly)              7,0    
Gina (Rosie O´Donell)              7,2
Jan (Martha Plimpton)              6,8 
Marty (Natalie Portman)            10
Sharon (Mira Sorvino)              7,6
Andera (Uma Thurman)               7,6
Técnica:                           8,0    
Banda Sonora:                                                                    

Timothy Hutton como Willy.
                                    

Matt Dillon como Tommy


Noah Emmerich como Mo.


Max Perlich como Kev.


Michael Rapapot como Paul.


Annabeth Gish como Tracy.


Lauren Holly como Darian.


Rosie O´Donell como Gina.


Martha Plimpton como Jan.


Natalie Portman como Marty.


Mira Sorvino como Sharon.


Uma Thurman como Andera.


Willie (Timothy Hutton) en una escena en la que explica a Mo (Noah Emmerich)cómo de fascinado que está con Marthy (Natalie Portman).


La pandilla en el bar de Stinky cuando aparece Andera (Uma Thurman), la prima del propietario del bar.  


Willie (Timothy Hutton) y Marthy (Natalie Portman). El amor platónico de la película.

¿Para qué me sirve esta película?
Beautiful girls una película que se hizo hace muchos años, pero cada vez más necesaria. Así es cómo me gustaría comenzar este apartado de esta reflexión. 
No sería nada nuevo afirmar que todo lo que ocurre en la sociedad en la que vivimos, en mayor o menor medida, nos influye. Y, lamentablemente, nos encontramos inmersos en una sociedad en la que no suele fomentar algunos valores como la madurez o la consecución de objetivos, más bien, todo lo contrario. Sin quererlo nos sentimos un poco como Willie (Timothy Hutton) quien busca la superación personal pero que no llevarla a cabo porque ninguno de sus amigos ha llegado a este punto aunque, en realidad, ninguno de sus amigos se ha parado a pensar que eso es lo que realmente necesita. Willie no se pone a pensar en que quiere hacer de verdad con su vida no busca unas metas que de verdad quiera alcanzar. Se conforma con no diferenciarse de sus amigos.  
Hay otra enseñanza muy importante que es la de saber cuando hay que avanzar en la vida, cuando hay que cambiar de una etapa a otra. A pesar de  que este tópico ya ha sido tratado en la entrada de la película de El Cazador (1978) de Michael Cimino, me gustaría volver a tratarlo porque creo que es importante. Además en esta película este tema puede ser visto con
una claridad mayor. Recordad que en la entrada en la que se reflexionaba sobre la película de El Cazador (1978) se trató, aunque de manera muy breve, el tema de la psicología organicista. Según esta rama de la psicología, la persona humana debe de superar una serie de etapas, conforme su vida va avanzando. Los protagonistas ya han pasado, o deberían de haber ya pasado, la etapa de las relaciones fugaces, el amor a primera vista y el deseo sexual para centrarse en un verdadero compromiso hacia la otra persona. Pero vemos que los protagonistas masculinos no han llegado a esa etapa de madurez, aunque algunos estén más cerca de superarla como Mo (Noah Emmerich)y Willie (Timothy Hutton), ninguno los hombres ha superado totalmente. En relación al tema de la superación de etapas de la vida, tal vez, una manera de ayudarnos a nosotros mismos a ir superando etapas puede ser la de rodearse de gente a la que admiremos y que vayan alcanzando sus objetivos. A primera vista, esto puede parecer una tontería, sin embargo, puede no serlo si lo sabemos lo gestionar bien. Esto pretende ser solamente un consejo que tal vez valga para muchos aspectos de la vida, no sólo el de las relaciones sociales. 

Anécdotas de esta película
El director de la película (Ted Demme) dijo a Willy (Timothy Hutton) que a Marthy (Natalie Portman) en la mejilla. Natalie Portman no lo sabía por lo que su reacción es espontánea. 

El personaje de revista que critica Gina mientras hace la compra con Willie (Thimothy Hutton) y Tommy (Matt Dillon) es Lynn Turner. 

No es la primera actuación en el cine de Natalie Portman. Ya había actuado antes en León, el Profesional(1994) y en Heat (1995).

Frases de esta película
Sólo quiero algo hermoso. (Willie a Mo después de la fiesta sorpresa en el bar).
Una frase muy significativa en la película que puede resumir el estilo de vida que lleva Willie (Timothy Hutton)y el resto de sus amigos. Estos llevan una vida con una filosofía de Carpe Diem. Buscan el placer inmediato. Pero cuando Willie conoce a Marthy ve en ella una nueva oportunidad de hacer las cosas bien y no de hacer las cosas como en el pasado. Se da cuenta de que lo importante no es acumular experiencias, sino hacer que las experiencias que uno tiene sean buenas e inolvidables y, sobre todo, sacar un buen fruto de las experiencias.

No sé en que estáis pensando. Acabaréis con ochenta años llenado de babas los pasillos de un asilo. Entonces decidiréis que es hora de sentar la cabeza, casaros y tener hijos ¿casaros con una animadora? 
Una frase que bien puede resumir el significado de la película. Todos los protagonistas ya deberían de haber superado la etapa de la adolescencia y deberían de haber alcanzado la madurez, pero se niegan a crecer. Se niegan a aceptar un compromiso con las mujeres que que, por otra parte, son las mujeres a las que verdaderamente aman y las mujeres que les hace sentir mejores. Pero ellos buscan algo más. Buscan algo "fuerte". Algo impactante que les haga sentir que están viviendo una vida envidiable. Cuando, en realidad, están viviendo una vida con una filosofía basada en el Carpe Diem entendido como la búsqueda del placer inmediato. Una vida que, por otra parte, es una vida vacía. Una vida que carece totalmente de sentido.
La figura de animadora que utiliza el personaje de Gina (Rosie o´Donell) cuando está diciendo esta frase a Willie (Timothy Hutton) y Tommy (Matt Dillon) es muy significativa. No hay que olvidar que en los Estados Unidos las chicas, mientras están  en la universidad, aspiran a convertirse en las animadoras del equipo de su facultad que, pero de modo temporal (como su belleza) ya que esa ocupación, por lo general, no tiene ningún futuro.

Banda Sonora y Tráiler de la película
                 
                 Banda Sonora

                                      
                                       


Tráiler
       

Escena importante de la película Willie (Timothy Hutton) y Marthy (Natalie Portman). 



domingo, 14 de junio de 2015

El Cazador

"A un venado hay que matarlo de un solo disparo. Se lo digo a todos pero no me escuchan"

Título original: The Deer Hunter  
Género: Guerra, Drama
Año: 1978
Duración: 183 minutos  
País:  Estados Unidos
Director: Michael Cimino
Reparto: Robert de NiroChristopher WalkenMeryl Streep, John CazaleGeorge Dzundza   
Guión: Deric Washburn (Historia: Deric Washburn y Michael Cimino)
Música: Stanley Myers

Argumento
Unos amigos inseparables y amantes de la caza, que trabajan en una fábrica de siderurgia pasan juntos las últimas horas antes de que tres de ellos vayan como voluntarios a la Guerra de Vietnam (1965-1974). Este conflicto les cambiará la vida para siempre, algunos para bien y otros para mal.

Reflexión de la película
Una película muy interesante. No puedo decir que se trate de la primera película que trate de la Guerra de Vietnam (1965-1975) porque no lo sé (no voy a intentar mentir) pero, sin duda, es una de las mejores películas bélicas. Y una de los motivos por las que han que le ponga esta etiqueta es porque hace que el espectador no vea únicamente la crueldad de la guerra (que, por supuesto, está presente en la película). No. Una de las características que hacen grande a esta película es que se trata, fundamentalmente, una historia de amistad
Mike (Robert de Niro) cuando regresa de Vietnam no es capaz de volver a tener la vida que tenía antes a pesar de que quiere. La guerra le ha cambiado a él para siempre: su carácter, su manera de ver las cosas, la forma que tiene cuando está con sus amigos, cuando practica sus aficiones y muchas otras cosas que no aparecen en la película pero que, si te metes en el argumento del largometraje, no es difícil de imaginar.
Otra enseñanza que se puede aprender de la película, aunque es más difícil de ver, es la importancia que tiene el hacer las cosas bien. Todas las cosas. Mike (Robert de Niro) le dice a Nick (Christopher Walken) que hay un venado hay que matarlo de un solo disparo, se lo digo a todos pero no me escuchan. Mike (Robert de Niro) es un empedernido cazador y pone mucho cuidado e interés cuando practica su afición, lo que no se ve en la película, por lo que el espectador es libre de hacer su interpretación, es el que pone en otros temas igualmente importantes como el trabajo y los quehaceres cotidianos.  
El tema de la amistad, que ya he mencionado antes, se puede ver durante toda la película. 
De hecho, este tema es muy importante porque de aquí se deriva otro tema igualmente importante: la importancia de tener en cuenta la responsabilidad que tenemos hacia la gente que nos rodea. Cuando Michael (Robert de Niro) regresa de la guerra y se entera de la vida que lleva Nick (Chistopher Walken) se siente responsable de ayudarle a salir de esa situación, a pesar de que no vaya con él eso y ya haya vuelto él de la guerra. ¿Cuántas veces nos ha pasado algo así, que hemos terminado nuestro calvario y no nos preocupamos por el de los demás?
Gracias a Dios, seguramente no tendremos que ir a alguna guerra, sin embargo, seguro que hemos tenido o tendremos alguna experiencia en nuestra vida que nos afecte y que nos de la oportunidad de cambiar. No hay que olvidar que esta experiencia también requerirá un periodo de reflexión, que no será fácil de superar. En la película, el cambio trascendental por el que tienen que pasar los personajes es la guerra.
Ahora bien, ¿cuál va a ser nuestra guerra?, ¿qué experiencia (o experiencias) va a hacernos cambiar nuestra vida de una forma capital? y lo más importante ¿cómo vamos a afrontar los cambios que esta experiencia nos suponga?

Nota media de la película
9 sobre 10.

Premios de la película


1978: 9 nominaciones al Óscar. Ganó 5 de ellas: mejor película, mejor director, mejor actor secundario (Chistopher Walken), mejor sonido y mejor montaje.
1978: Nueve nominada a los Globos de Oro. Ganó el Globo de Oro al Mejor director (Michel Cimino).
1978: Círculos de críticos de Nueva York: Mejor película y Mejor Actor de Reparto (Walken)

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                   8´7      
Reparto:
Michael (Robert de Niro)           8,4    
Nick (Christopher Walken)          9,0       
Linda (Meryl Streep)               8,0       
Nick (John Savage)                 7,2
Stand (John Cazale)                7,5
John (George Dzunda)               7,1
Axel (Chuck Aspegreen)             7,4    
Técnica:                           8,7    
Banda Sonora:                      8,0       

                                    

Robert de Niro como Michael.


Christopher Walken como Nick


Meryl Streep como Linda.


John Savage como Steve.


John Cazale (izquierda) como Stand y Chuck Aspegreen (derecha) como Axel.


La pandilla (excepto Steve y Axel) en el bar de John.


La pandilla al completo. De izquierda a derecha: Stand (John Cazale), Axel (Chuck Aspegreen), Mike (Robert de Niro), Steve (John Savage) y Nick (Christopher Walken). 



Jugando a la ruleta rusa en Vietnam (de frente, John Savage y de espaldas Robert de Niro).

¿Para qué me sirve esta película?
Cada vez que veo esta película pienso en la responsabilidad que tenemos de cuidar de los demás. Esta es una responsabilidad ineludible.
En la película, Michael (Robert de Niro) siente la responsabilidad de cuidar de su dos amigos, aunque nadie se lo haya dicho. Nosotros deberíamos de hacer lo mismo con la gente que nos rodea porque es una de las características del ser humano que están inscritas en su naturaleza. 
Otra enseñanza que se deriva , no menos importante, es la de pensar e informarse antes de hacer las cosas o de tomar decisiones. El espectador, desde el principio de la película, puede ver como Mike (Robert de Niro) Nick (Christopher Walken) y Steve (John Savage) saben que van a ir a Vietnam porque se enrolaron de manera voluntaria, pero no se han informado de cómo es la guerra aunque en la boda preguntan al sargento ni tampoco son conscientes de cómo es una guerra de verdad y las consecuencias que tiene para la gente que participa en ellas.
De esta película, también se puede aprender otra lección que sería la de saber que no es necesario pasar por una experiencia vital o, mejor dicho, por una experiencia fuerte para valorar el valor de la vida. Michael (Robert de Niro) únicamente confiesa a su mejor amigo, Nick (Chistopher Walken), la importancia que tiene el matar a un venado de un solo disparo (yo interpreto estas palabras como una invitación a hacer bien las cosas) cuando se preparan para realizar la última cacería antes de ir a Vietnam. Michael (Robert de Niro) no se da cuenta, como nos pasa a muchos de nosotros, de que no es necesario esperar a una experiencia que nos pueda cambiar la vida para apreciar el valor que tiene esta.   
Otra enseñanza importante de la película es la de saber cuando hay que madurar en al vida, con todas las consecuencias que esto trae consigo. Esta moraleja también se puede ver en otras películas como Beautiful Girls (1996) en la que los protagonistas pretenden vivir una perpetua juventud, con las locuras que esto conlleva, y no se dan cuenta de que, en realidad, están desperdiciando sus vidas. En la película que nos ocupa, hay numerosos ejemplos de inmadurez: la amenaza con el revólver de Stan (John Cazale) a Axel (Chuck Aspegreen) como consecuencia de un comentario ofensivo ó la prisa que existe a la hora de irse al bar.
En la psicología existe una rama que lleva por nombre psicología organicista. Esta rama de la psicología es partidaria de ver la vida como una sucesión de etapas (el término psicológico para referirse a estas etapas es estadios) que se van cumpliendo a medida que el ser humano las va completando conforme va creciendo. Numerosas veces, sobre todo cuando uno es joven, escuchamos a alguien que nos dice: No hay que tener prisa. Todo llega en esta vida.     

Anécdotas de esta película
El director de la película (Michael Cimino) convenció a Christopher Walken para que escupiese a Robert de Niro. Cuando lo hizo, Robert de Niro estaba tan furioso que casi abandona el guión.

Para conseguir la apariencia descarnada de su personaje, Christopher Walken solamente comió arroz, plátanos y agua durante una semana.


Chuck Aspegreen era capataz de una fábrica que el equipo de producción visitó y quedaron tan impresionados que decidieron incluirle en el reparto. Fue la segunda persona contratada en el reparto después de Robert de Niro.

Robert de Niro preparó su personaje en una fábrica de sidemetalurgia. Fue presentado como Bob y nadie le reconoció.

Para aumentar la tensión en los autores, se metió una bala en el tambor de la pistola, sin embargo, siempre se comprobó que el tambor de la pistola estaba vacío antes de disparar. 


En un ocasión Robert de Niro dijo que la escena en que Mike (su personaje) visita a Steve (John Savage) en el hospital fue la escena en la que más se implicó en toda su carrera, ya que rompió a llorar durante el rodaje dicha escena.


El Cazador ha sido la única película en la que Christopher Walken ha ganado un Óscar.


El Cazador fue la última película en la que actuó John Cazale, dado que ese mismo año murió de cáncer de pulmón.


Michael Cimino cambió el orden del rodaje su para que John Cazale pudiera terminar de rodar su personaje.


Frases de esta película
A un venado hay que matarlo de un solo disparo. Se lo digo a todos pero no me escuchan. (Mike a Nick en su apartamento antes de la boda Steve).
Estas palabras, si las pensamos bien, pueden servir de gran ayuda. Tanto a Mike como a Nick les fascina la caza. Es su obsesión.
No digo que haya que obsesionarse por las cosas (los psicólogos dicen que la obsesión nunca es buena). Sin embargo, esta frase puede darnos una idea de la importancia que tiene el hacer las cosas bien.
En la película hay oportunidad de ver de qué manera hace Michael el trabajo, es decir, si lo hace bien o lo hace mal. Sólo se ve que en el tema de la caza es de los mejores y se lo toma con mucho interés. ¿De qué manera se tomará el trabajo?

Si supiera que mi vida va a acabar en las montañas, no tendría inconveniente, pero que sea en la cabeza. (Mike a Nick en su apartamento antes antes de la boda de Steve).  
Tal vez, esta sea una frase difícil de interpretar, aunque podemos encontrar una interpretación: la importancia de estar involucrado en algún proyecto
Si lo pensamos bien nos daremos cuenta de que nosotros, como ser humanos, necesitamos tener algún proyecto. Sentirnos que estamos haciendo algo, porque la naturaleza humana es así. En su pirámide de motivación Maslow (ya he hablado de ella en alguna otra ocasión) colocó el estadio de pertenencia y afecto en el tercer nivel de su pirámide. Esto nos puede ayudar a hacernos una idea de la importancia que tiene el sentirse parte de algo. 

Banda Sonora y Tráiler de la película
                 
                 Banda Sonora


                                       

Tráiler

       


viernes, 12 de junio de 2015

El Juez

"A veces hay que perdonar para que te perdonen"

Título original: The Judge  
Género: Juicios, Drama
Año: 2014
Duración: 141 minutos  
País:  Estados Unidos
Director: David Dobkin
Música: Christopher Gordon, Iva Davies, Richard Tognetti

Argumento
El letrado Hank Palmer (Robert Downey, Jr.)regresa a su ciudad natal para asistir al entierro de su madre.
Durante su estancia, su padre y juez del pueblo (Robert Duvall) es sospechoso de haber cometido un crimen que le podría condenar a cadena perpetua.
Mientras los dos juristas intentan entenderse, van saliendo a la luz los recuerdos borrosos de la familia al mismo tiempo que nuevos detalles sobre el crimen.

Reflexión de la película
Desde el comienzo de la película podemos ver la imagen de una persona muy segura de sí misma. A una persona tan segura de sí misma que no valora lo que tiene. Eso nos pasa a todos continuamente. Tal vez ese pensamiento esté inherente a la condición humana. El abogado Palmer (Robert Downey Jr.) tiene una mujer que es modelo, una hija maravillosa pero no quiere darse cuenta de esto porque lo ve normal. Lo ve normal hasta que muere su madre, 
Lo que tiene más importancia en la película es, sin lugar a dudas, es la difícil relación que tiene el padre (Joseph) y el hijo (Hank). Una relación que los dos lamentan y ambos darían lo que fueran por cambiarlo, pero ninguno quiere dar el primer paso para solucionarlo (de hecho, cuando se pronuncia la sentencia el juez no le dice nada a Hank). El juez quiere mucho a su hijo Hank (posiblemente Hank sea su hijo favorito) pero no se atreve a expresar sus sentimientos.
Esto queda claro cuando el padre afirma en el juicio que Mark era como Hank. Y hubiese querido prestarle la ayuda que hubiera querido que le prestaran a Hank. Es muy posible que estemos inmersos en una sociedad en la que los sentimientos no sea lo más popular. El juez no se atrevía a decir a su propio hijo (cuando era niño) todo lo que significaba para él . Si lo pensamos bien, es inútil negar que vivimos en una sociedad en la que expresar los sentimientos no está bien visto. ¿Cómo hemos llegado a esta situación?.
Por supuesto, es inconcebible la acción defender la acción del juez cuando este afirma que atropelló intencionadamente al difunto. Por favor, intentemos llevar esto a la vida real. Si nos damos cuenta, vivimos en una sociedad en la que se pretende enmascarar los sentimientos. En una película muy popular, Matrix (1999) un miembro de la tripulación de Morfeo (Laurence Fishburne) le dice a Neo (Keanu Reeves): Negar nuestros impulsos es negar justamente lo que nos hace humanos.
A pesar de que me haya ido a otra obra cinematográfica, considero que esta frase no está demás y que el tópico que toca se encuentra presente en El Juez. Esto también se hace presente al final cuando están en la barca y el juez Palmer le dice a su hijo Hank quién es su abogado favorito.
Para acabar con este tema, sí creo que esta sociedad vive en un cierto ambiente de hipocresía. En un ambiente de hipocresía que debería de ser eliminado, pero antes deberíamos preguntarnos ¿por qué hemos llegado a esta situación?
La relación familiar y sus sentimientos también es tocada en otro aspecto. En el aspecto que concierne a la relación existente entre los hermanos. El hermano mayor, Glen (Vicent D´Onofrio) necesita a Hank (Robert Downey Jr.). Eso es algo que se puede ver desde el primer momento, pero Glen no se siente capaz de expresar sus sentimientos y decirle a su hermano lo mucho que le necesita y lo mucho que Hank significa para él.
Esto se ha dado desde siempre. Creemos las cualidades o aptitudes que tiene que ir orden de edad y no siempre ocurre así. De esto, hay numerosos ejemplos en todas las familias pasadas, presentes y futuras. Tal vez, la grandeza de los hermanos de la familia del juez Palmer sea que a pesar de las grandes diferencias existentes entre los tres hermanos los tres se quieran entre sí y que cada hermano intente ser el apoyo del otro.

Nota media de la película
8,5 sobre 10.

Premios de la película


2014: Nominada al Óscar. Mejor actor de reparto (Robert Duvall).
2014: Nominada a los Globos de Oro. Mejor actor de reparto (Robert Duvall)
2014: Satellite Awards: 2 nominaciones incluyendo Mejor actor de reparto (Robert Duvall). 
2014: Critics Choice Awards. Nominada a mejor actor secundario(Robert Duvall).

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                   8´7      
Reparto:
Hank Palmer (Robert Downey Jr.)    8,4    
Juez Palmer (Robert Duvall)        8,4       
Samantha (Vera Farmiga)            7,3       
Dwight Dickham (Billy Bob Thorton) 7,2
C.P. Kennedy (Dax Shepard)         7,1
Glen Palmer (Vincent D´Onofrio)    7,4    
Dale Palmer (Jeremy Strong)        7,1
Técnica:                           8,7    
Banda Sonora:                      7,2       


Robert Downey como el abogado Henry "Hank" Palmer.


Robert Duvall como el juez Joseph Palmer


Vera Farmiga como Samantha, la antigua novia de Hank.


Vicent D´Onofrio como Glen Palmer, el hijo mayor del juez.


Jeremy Strong como Dale Palmer.


Billy Bob Thorton como Dwight Dickham, el fiscal.


Los tres hijos del juez Palmer en una escena de la película. De izquierda a derecha: Dale, Hank y Glenn.

Dax Shepard como C.P. Kennedy, el abogado inicial del juez Palmer.

¿Para qué me sirve esta película?
Cada vez que veo esta película, me quedo clavado en el asiento durante unos momentos y siempre me hago la misma pregunta: ¿qué es lo que pasaría si la trama (o algo parecido a ella) de esta película ocurriera en la realidad?. ¿De qué forma reaccionaríamos?.
Como ya he dicho antes, vivimos en una sociedad en la que no vemos con buenos ojos que se los sentimientos se salgan a la luz. Pero antes de ver ese tema, toquemos otro seguramente más importante: la relación familiar.
Con acierto se suele afirmar que la familia es la base de la sociedad. No sé si esto es cierto, pero tengo muy presente que mantener a una familia unidad debe de ser más difícil que mantener la unidad de una sociedad. Desconozco los motivos. Tal vez sea porque en esta sociedad no ayude mucho. Continuamente salen a la luz los problemas familiares de alguien o en la televisión, en internet o en otros medios de comunicación. Con este panorama ¿quién va a querer forma una familia una vez visto el panorama de al sociedad?
Otro tema importa que es tratado en la película, tal vez, de una manera más implícita son las segundas oportunidades. 
El tema de las segundas oportunidades se ve cuando el juez le cuenta a su hijo Hank (Robert Downey Jr.) como le dio una segunda oportunidad a Mark Blackwell, interpretado por Dax Shepard. Lo que ocurre es que no nos paramos a pensar la importancia que tienen las segundas oportunidades.
El juez le dio una oportunidad a Blackwell (Dax Shepard) cuando este era un niño. Si bien es cierto que todos merecemos (y necesitamos) una segunda oportunidad, incluso, a veces más, muchas veces no caemos en la cuenta de la importancia que es el recibir una segunda oportunidad y, por supuesto, la enorme responsabilidad que esto trae consigo, porque, si de verdad fuéramos conscientes, nos lo pensaríamos dos veces, puede ser que incluso más de dos veces, a la hora de aceptar una segunda oportunidad.

Anécdotas de esta película
Robert Downey Jr. es productor de la película, al igual que su mujer Susan, que ya dirigió las dos primeras películas de Sherlock Holmes en las que Downey era el protagonista.

El director de fotografía de la película, estuvo nominado al Óscar en seis ocasiones. Ganó su primera estatuilla por La lista de Schlinder en 1994 y la segunda en 1999 por Salvar al Soldado Ryan. Ambas películas fueron producidas por Steven Spilberg.

El compositor de la película, Thomas Newman, ha estado nominado a los Óscar en 12 ocasiones. Nunca ha ganado la estatuilla.

Frases de esta película
A veces hay que perdonar para que te perdonen (el abogado Mike Kattan al abogado Hank Palmer).
Estas sencillas palabras nos demuestran una realidad tan dura como cierta.
Todos cometemos errores, pero no todos lo reconocemos. No todos lo reconocemos de verdad, sin echar la culpa a los demás.
Lo cierto es que los seres humanos necesitamos relacionarnos, y toda relación comienza con la aceptación de los demás, que eso es una renuncia a nosotros mismos porque renunciamos al orgullo.
Todos necesitamos una segunda oportunidad. Todos necesitamos volver a empezar.  

Sólo los culpables se niegan a subir al estrado (el juez Palmer a Hank Palmer, su hijo y su abogado).  
Antes de entrar en la reflexión de esta frase, tal vez sería bueno que recordemos quien pronuncia estas palabras.  Las pronuncia un hombre algo soberbio pero recto y tradicional con un gran sentido de la justicia.
El juez, como es lógico, cree ciegamente en la justicia y no se da cuenta (o no quiere darse cuenta) de que el ser humano muchas veces tienen temor, no por su voluntad sino por su condición humana.
La persona que de verdad defienda estas palabras no se da cuenta o no quiere darse cuenta, que sería peor, de cómo es la naturaleza humana. Por su debilidad, el hombre tiene, continuamente, miedo. Eso es algo totalmente natural, lo que no es natural (o no debería serlo) es negar la condición humana, pero en una sociedad en la que vivimos o, tal vez sea más correcto decir, en la sociedad que hemos creado, que tiene por costumbre enmascarar los sentimientos, no resulta extraño escuchar estas palabras.

Banda Sonora y Tráiler de la película
                 
                 Banda Sonora


Tráiler







miércoles, 8 de abril de 2015

American History X

"La vida es demasiado corta para estar siempre cabreado. No merece la pena"

Título Original: American History X
Género: Drama
Año: 1998
Duración: 103 minutos
País: Estados Unidos
Director: Tony Kaye
Reparto: Edward Norton, Edward Furlon, Fauriza Balk, Stacy Keach, Elliot Gould, Avery Brooks, Beverly D´Angelo, Jennifer Lien, Guy Torry, Ethan Suplee, Keram Maliki-Sánchez
Guión: David McKenna
Música: Anne Dudley

Argumento
Derek Vinyard (Edward Norton) sale de la cárcel después de haber pasado en ella tres años, acusado de haber matado a un hombre de color. 
Durante su estancia en la cárcel, Derek recibe la ayuda de un compañero de color y la de un antiguo profesor suyo, también de color. Allí Derek tendrá tiempo de reflexionar sobre el pasado de su familia y las causas que le llevaron a convertirse el skinhead predilecto de Cameron Alexander.
Al salir de la cárcel, Derek descubre que su hermano pequeño, Daniel, decide seguir los pasos de su hermano mayor.

Reflexión de la película
En esta película, a pesar de que el tema de la violencia tiene una gran importancia, el tema principal, es el racismo, algo que pueden extrapolarse a la sociedad hoy en día.
Hay una arenga del protagonista poco después de la media hora de la película en la que se dice estas palabras: "En la Estatua de la Libertad dice dadme a los cansados, hambrientos y pobres. Pues son los americanos los cansados, hambrientos y pobres y hasta que no puedan arreglar eso, que cierren el grifo". 
También durante un recuerdo de una conversación con que tiene Derek su padre vuelve a salir el tema.
Esta es una reflexión interesante que el director hace al espectador: ¿hasta dónde llega la legitimidad de la desigualdad positiva?. Pensemos en ejemplos concretos: ¿Es correcto que el Estado reconozca algunas discapacitadas, mientras que otras no?, ¿cómo se explica que personas busquen el Estado les otorgue una discapacidad, cuando lo normal sería evitarla por todos los medios?. 
Creo que fue Aristóteles (38 a.C.-322 a.C) el que dijo la famosa frase de "In medio virtus" (la virtud está en el medio), esta frase se podría aplicar si fuéramos justos. El problema es que no lo somos. No lo somos en absoluto. Un jurista romano llamado Ulpiano dijo: "la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo". El problema es que no todos tenemos las mismas necesidades pero el Estado sólo satisface las necesidades de aquellos colectivos que considera más necesitados, porque, si fuéramos justos, el Estado todas las necesidades en igual medida.
En la película, Derek está frustrado y enfadado, pero si nos ponemos a pensar detenidamente podemos observar que su enfado con la sociedad que le rodea es totalmente legítimo, ya que ve que no recibe ninguna ayuda para satisfacer sus necesidades, mientras que los ciudadanos de este país, aquellas personas que no deberían de ser los primeros en recibir ayuda son los primeros que la reciben.
Dejando a un lado el aspecto social de la película, hay un tercer tema también interesante de analizar: el enfado constante del protagonista. El protagonista se encuentra en una situación de enfado constante y eso le hace sentir mal, algo que confiesa a su hermano menor una vez que le ha sacado de la fiesta neonazi. Derek, sin duda, es un buen chico que se preocupa por su familia, pero no es capaz de demostrarlo porque no puede reprimir su furia interior, que es algo que nos acaba destruyéndonos.Para hacer una sociedad mejor primero en paz con uno mismo.
Curiosamente, el único recuerdo de la película que está en color es cuando Derek y su hermano, siendo muy niños, están jugando en la playa. En los momentos en los que no había odio no su corazón.

Nota media de la película
7 sobre 10

¿Recomiendo esta película?
Recomiendo vivamente esta película. Recomiendo que se vea pero siempre con cabeza. Lo ideal es que, viendo la película, podamos identificar los problemas, para ver si podremos solucionarnos en nuestro ámbito cuando nos toque.
El mejor momento para ver esta película es después de comer o a media tarde.

Entretenimiento:                     8                               
Reparto:
Derek Vinyard (Edward Norton)         8
Danny Vinyard (Edward Furlong)        6
Bob Sweeney(Avery Brooks)             7
Cameron Alexander (Stacy Keach)       7
Seth (Ethan Suplee)                   7
Stacey (Fairuza Balk)                 7 
Doris Vinyard (Beverly D´Angelo)      6
Técnica:                              7

¿Para qué me sirve esta película?
Esta película puede ser muy útil si reflexionamos sobre ella. Una de las características buenas que tiene esta película es que puede verse como una crítica a la sociedad y como una crítica a uno mismo.
¿Por qué existe un trato desigual entre las personas?, ¿esta desigualdad es realmente necesaria o es algo que se ha aceptado sin más?. ¿Es justo que exista unas ayudas a determinadas personas y otras que, tienen otras dificultades, no reciban tanta ayuda?, ¿qué hacemos nosotros para intentar mejorarlo?.
No menos importante es la crítica de uno mismo que se puede hacer con esta película: ¿somos una ayuda para los  demás o, por el contrario, somos un lastre?, ¿qué hacemos para fomentar la igualdad entre personas de diferente raza o condición?, ¿qué hacemos con las personas que tienen discapacidad (discapacidad entendida en lenguaje coloquial)para pero que tienen otras dificultades?
Tal vez deberíamos de reflexionar sobre esto para hacer, poco a poco, una sociedad más humana.




¿Qué te parece esta entrada?