Mostrando entradas con la etiqueta puntuación 8. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puntuación 8. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de diciembre de 2015

Star Wars: El Despertar de la Fuerza

"La Fuerza te está llamando"

Título original: Star Wars: The Force Awekens
Género: Ciencia Ficción, Aventuras
Año: 2015
Duración: 136 minutos  
País:  Estados Unidos
Director: J. J. Abrams
Reparto: John BoyegaDaisy RidleyHarrison FordCarrie FisherMark HamillOscar IsaacAdam DriverLupita NyongAndy Serkis    
Guión: J. J. Abrahams y Lawrence Kasdan (Personajes: Georges Lucas)
Música: Heiko Maile

Argumento
Han pasado 30 años desde que la Estrella de la Muerte fue derrotada, pero la todavía hay guerra en la galaxia. Los antiguos héroes como Han Solo, Chewaka siguen luchando con la ayuda de nuevos aliados como Poe Dameron, Finn (un desertor) y Rey (una joven chatarrera).
El Imperio resurge bajo el nombre de la primera orden bajo el mando del capitán Pashma y de Kylo Ren, quien desea convertirse tan grande como lo fue en su momento Darth Vader.

Reflexión de la película
Antes de empezar, no hay que olvidar que estamos hablando de la película más esperada del añoSin embargo, desde el punto de vista del argumento global, abre una nueva etapa dentro de la saga porque la historia original de Star Wars estaba pensada para seis episodios.
Aún así, como es habitual en Star Wars, de esta película pueden sacarse varias enseñanzas que pueden ser de una gran ayuda para la vida. Una de estas enseñanzas es la imposibilidad de que el mal desaparezca del mundo. Esta idea se puede ver con mucha claridad en la película, al estar muerto Darth Vader (el villano más conocido de la saga) al espectador le puede surgir la duda de quien será el villano del nuevo episodio aunque, como es habitual en este tipo de películas, no cuesta demasiado adivinar quien será el nuevo villano que le va a sustituir al anterior.
El mal es algo que siempre va a estar presente en este mundo porque, a pesar de que el ser humano podría vencer las tentaciones, siempre va a estar presente en la naturaleza del hombre. 
Otro tema que está relacionado con el mal, aunque lo trate desde otro punto de vista, es la importancia de elegir nuestros modelos a seguir. Está claro que toda persona necesita de unas otras que le sirvan como modelos a la hora de forjar su personalidad y, aunque esto sea algo pasajero el modelo que elegido siempre puede influir en aunque sea de una manera inconsciente. Kylo Ren elige como referente a Darth Vader por el enorme poder que tenía, olvidando, que en cierta manera, estos poderes venían por mismo.  Por mucho que se esfuerce Kylo nunca va a ser Darth Vader. Esto llevado a nuestra vida podría ser expresado como la imposibilidad de convertirse en alguien al cien por cien. Kylo Ren venera a Darth Vader y desea, de una manea desesperada, convertirse en alguien como él, incluso (y esto son suposiciones del autor) estaría dispuesto a para llegar a donde él llegó. Kylo Ren no se da cuenta de que, por mucho que admire a Darth Vader, nunca se va a convertir en él. Es importante que nos caigamos en la cuenta de nosotros siempre vamos a ser nosotros y nunca vamos a dejar de ser nosotros mismos. Podremos hacer cosas que nuestro ídolo no pudo hacer. Podemos aprender de los errores que cometió nuestro ídolo para que nosotros no los cometamos.
Existe otro punto importante: la importancia de no quedarse quieto ante de la vida. Esto se puede ver en la vida cuando observamos a los personajes de y Rey (Daisy Ridley) de Finn (John Boyega). Cuando la película da comienzo, vemos como Finn toma una decisión. Se da cuenta de ha elegido que el camino equivocado y quiere rectificar. Eso es algo que deberíamos tener muy presente: siempre se puede rectificar, porque la vida está hecha de pequeñas decisiones que, si las juntamos todas, se convierte en una decisión grande. Eso es lo que hace Finn. Es es lo que hace grande a Finn.

Nota media de la película
8 sobre 10.

Premios de la película
American Film Institute (AFI) Top 10- Mejores Películas del Año.

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                         8   
Reparto:
Rey (Daisy Ridley)                       7 
Finn (John Boyega)                       7
Han Solo (Harrison Ford)                 7
Leia (Carrie Fisher)                     7    
Kylo Ren (Andy Serkis)                   8,2 
Oscar Isaac (Paul Dameron)               7,4
Luke Skywalker (Mark Hamill)             6,8

Técnica:                             

Banda Sonora:                             


Daisy Ridley como Rey.


El soldado desertor Finn es interpretado por John Boyega.

Vuelve Harrison Ford como Han Solo.


Carrie Fisher vuelve a retomar el papel de Leia. La imagen es un fotograma del momento en el que se da cuenta de quien es su hijo.


Andy Serkis como Kylo Ren.


Mark Hamill otra vez como Luke Skywalker.


Oscar Isaac como Poe Dameron.


La máscara rota de Darth Vader. El momento en el que esta máscara aparece es uno de los más emocionantes e importantes de la película.

Personajes que se echan de menos


Obi-Wan Kenobi (Alec Guinness) que esta es la primera película en la que no aparece.


El maestro Yoda, que es la segunda película en la que no aparece, recordemos que ya se ausentó en el episodio IV.


Padmé Naberrie (Natalie Portman) por razones que no necesitan ninguna clase de explicación. Una pena para el espectador que Padmé tuviera que morir.

¿Para qué me sirve esta película?
Otra película de Star Wars. En la del Episodio I: La Amenaza Fantasma aparece un slogan que dice:Toda generación tiene una leyenda. Totalmente cierto. Esta película es una película totalmente necesaria, no solamente por el deleite que produce en el espectador (que también) o porque con esta película se da continuación a una gran saga que está considerada como una de las mejores que se hayan hecho, sino por los valores que transmite. Los valores es algo que parece que, por desgracia, se ha perdido únicamente hay que fijarse en muchos de las acciones que toleramos y cometemos en la sociedad.
Mucha gente va a ir a ver esta película a los cines. Eso es algo que sabe todo el mundo, sin embargo, ¿cuántos de nosotros nos emocionamos al ver estas películas y soñamos con ser un jedi, no nos enfrentamos a como lo haría un de ellos?
Dejando a un lado la fantasía de la película, podemos darnos cuenta de que muchas de las cosas que allí cuentan en la saga ocurren en la vida real. Por ejemplo: Yoda, y que sin embargo, es el más poderoso de todos. La tentación del Palpatine a Anakin en el Episodio III, que se hace con mucha sutileza y con una aparente inocencia y así muchas cosas más que si nos paramos a analizar con un mayor detenimiento nos daremos cuenta de que muchas cosas que pasan en la película ocurren en la vida real.
Esa es otra característica que hace grande a esta saga: todo (o casi todo) lo que ocurre puede verse en nuestra vida real.
Hasta aquí lo que puedo calificar como enseñanzas para la vida; pero, por supuesto, esta película es una maravilla.

Anécdotas de esta película
Por primera vez, el número de la película coincide con el número del episodio de la saga. Es el episodio 7 y, según la historia, esta sería la séptima película de Star Wars.

La película tiene un presupuesto de 200 millones. El presupuesto mayor de una película de la saga.

Max von Sydow interpretó al Emperador Ming en la película Flash Gordon (1980). El cómic de Flash Gordon tuvo mucha influencia en George Lucas cuando este creó la saga de Star Wars.

La hija de Carrie Fisher, que interpretó a la princesa Leia en los episodios 4, 5 y 6, hace su debut en esta película.

John Boyega hizo el casting para el personaje Finn pero no le dijo nada a sus padres porque pensaba que no iba a lograr el papel.

Es la primera película de la saga que distribuirá Walt Disney Pictures.

Los actores de la trilogía original de Star Wars (Mark Hamill, Harrison Ford y Carrie Fisher) retoman sus personajes casi 40 años después del episodio IV, que fue el primero que se hizo.

El nombre de Kylo Ren no es el verdadero nombre del personaje, ya que Ren es un título (igual que Darth no es un nombre, sino un apodo).

La Banda Sonora vuelve a estar a cargo de John Williams.

Mark Hamill, quien interpreta a Luke, tiene 63 años. Los mismos que tenia Alec Guiness cuando interpretó a Obi-Wan Kenobi en 1977.

El nuevo androide BB-8 es una unidad parecida a R2D2. Esta idea se tuvo en cuenta en 1.977 para el personaje de R2-D2, pero la idea fue desechada porque en aquellos años era imposible hacerlo funcionar.

La máscara de Darth Vader (ver fotografías arriba) no quedó tan destrozada cuando en el Episodio VI: El Retorno del Jedi muere Darth Vader. Esto hace suponer que el director hizo esto para aumentar el dramatismo.

Frases de esta película
La fuerza te está llamando.
Aunque puede sonar a eslogan de la película, que realmente lo es, también puede darse otro significado. El significado que me interesa es el que puede ser asociado con: Esta es tu oportunidad. Todos nosotros buscamos una oportunidad (en el terreno que sea) pero no es infrecuente que, cuando esta oportunidad se nos presenta, tengamos tanto miedo que nos paralicemos antes de hacer esta cosa.
Es importante que tengamos que darnos cuenta de que muchas veces el miedo es psicológico.
Finn sabe que tiene que hacer algo pero no se atreve. Incluso cuando deserta, algo que hace siguiendo su conciencia (algo que muchos de nosotros deberíamos de hacer más a menudo) tiene miedo aunque se encuentre en un lugar totalmente a salvo de los soldados.  
En nuestro caso, nos ocurre algo parecido ya que muchas veces no hacemos lo que debemos por el miedo que tenemos hacia lo que puedan hacer o decir los demás o hacia esa cosa en concreto, pero ello no nos exime de nuestra responsabilidad

Banda Sonora y Tráiler de la película
                 
                   Banda Sonora


                                            

                                       
Tráiler

  

jueves, 20 de agosto de 2015

Beautiful girls

"No sé en que estáis pensando. Acabaréis con ochenta años llenado de babas los pasillos de un asilo. Entonces decidiréis que es hora de sentar la cabeza, casaros y tener hijos. Y que haréis ¿casaros con una animadora?"

Título original: Beautiful Girls  
Género: Comedia
Año: 1996
Duración: 112 minutos  
País:  Estados Unidos
Director: Ted Demme
Música: David A. Stewart

Argumento
La reunión de una antigua promoción de instituto hará que unos antiguos amigos se vuelvan a reunir.
Durante los días previos a la reunión así como los posteriores harán nacer en los protagonistas un deseo de madurar y de dejar atrás sus buenos años de juventud, para aprovechar lo que tienen en el momento presente.

Reflexión de la película
Sin duda, esta es una de las películas que, casi con total seguridad, no va a pasar de moda nunca o, al menos, no hasta que la sociedad cambie.
En esta película se pueden ver muchos de los defectos que la sociedad adolece y que, por desgracia, no sólo no son superados, sino que continuamente son fomentados. Los programas de televisión así como los culebrones tienen mucha culpa de esta situación. Continuamente se proponen como modelos a seguir y hacen creer a los espectadores que la situación que viven estas personas, muchas veces sentimental, es lo normal. Las personas que acuden a estos reality shows se muestran orgullosos de sacar sus problemas a la luz para que puedan ser vistos por las personas que le rodean. Esto tiene dos consecuencias: no somos especiales (dicho de una manera general), solamente que somos una persona más dentro de la sociedad en la que vivimos y de la sociedad de la que formamos parte.
La cuestión de la inmadurez tal vez sea en la película el tema principal. Nos encontramos a unos protagonistas (Willy, Tommy, Kevin y Paul) que su edad no se corresponde con el nivel de madurez que se suponen que deberían tener. Tal vez en el caso de Mo (Noah Emmerich) podemos decir que su caso es algo diferente de los demás. Es el único de los protagonistas que ha formado una familia, tiene dos hijos y trabajo estable. Aún así podemos ver, viendo la película, que el personaje de Emmerich todavía está por madurar aunque en una medida menor que la del resto de sus compañeros de bares.
Un tema importante que también se puede sacar viendo la película es la importancia que tiene el estar vinculado a algún proyecto. Este tópico queda muy bien reflejado en el papel de (Timothy Hutton), quien se enamora de su vecina Marthy (Natalie Portman) y que está dispuesto a esperar (dejar que el tiempo pase) para casarse con ella. Conforme la película va avanzando, el personaje de Willie va evolucionando y comprende que, por mucho que le duela, su verdadero sitio no está junto a Marthy, que es una niña. De todas maneras, el formar parte de un proyecto hace que Willie vea la necesidad de convertirse en una persona mejor. El tema de la vinculación algún proyecto es un tema que da mucho de sí, porque existen muchas maneras de estar involucrado en un proyecto. En el caso de la película, Willie a Marthy no tiene que haber perdido a Marthy necesariamente porque él puede enseñarle muchas cosas a Marthy y él aprender muchas cosas de ella. Esto esta sugerido en la escena del patinaje sobre hielo cuando Willie dice a Marthy que todavía es necesario que continúe con su formación. En esta escena, Willie pasa de ser el típico viejo verde que está dispuesto a esperar unos años para casarse con ella (años en los que Willie no haría nada de provecho con su vida. Seguiría teniendo los mismos problemas de compromiso en las relaciones) a convertirse en una especie de protector de la persona a la que realmente quiere. De la película se puede concluir que para el amor no es importante la edad, pero sí un verdadero compromiso para hacer feliz a una persona, y ayudarla a convertirse, al mismo tiempo que nos convertimos, en alguien mejor.

Nota media de la película
8,2 sobre 10.

Premios de la película
1996: Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                   8      
Reparto:
Willie (Timothy Hutton)            7,2    
Tommy (Matt Dillon)                7,1 
Mo (Noah Emmerich)                 7,1     
Kev(Max Perlich)                   7,2
Paul (Michael Rapaport)            7,3      

Tracy (Annabeth Gish)              
Darian (Lauren Holly)              7,0    
Gina (Rosie O´Donell)              7,2
Jan (Martha Plimpton)              6,8 
Marty (Natalie Portman)            10
Sharon (Mira Sorvino)              7,6
Andera (Uma Thurman)               7,6
Técnica:                           8,0    
Banda Sonora:                                                                    

Timothy Hutton como Willy.
                                    

Matt Dillon como Tommy


Noah Emmerich como Mo.


Max Perlich como Kev.


Michael Rapapot como Paul.


Annabeth Gish como Tracy.


Lauren Holly como Darian.


Rosie O´Donell como Gina.


Martha Plimpton como Jan.


Natalie Portman como Marty.


Mira Sorvino como Sharon.


Uma Thurman como Andera.


Willie (Timothy Hutton) en una escena en la que explica a Mo (Noah Emmerich)cómo de fascinado que está con Marthy (Natalie Portman).


La pandilla en el bar de Stinky cuando aparece Andera (Uma Thurman), la prima del propietario del bar.  


Willie (Timothy Hutton) y Marthy (Natalie Portman). El amor platónico de la película.

¿Para qué me sirve esta película?
Beautiful girls una película que se hizo hace muchos años, pero cada vez más necesaria. Así es cómo me gustaría comenzar este apartado de esta reflexión. 
No sería nada nuevo afirmar que todo lo que ocurre en la sociedad en la que vivimos, en mayor o menor medida, nos influye. Y, lamentablemente, nos encontramos inmersos en una sociedad en la que no suele fomentar algunos valores como la madurez o la consecución de objetivos, más bien, todo lo contrario. Sin quererlo nos sentimos un poco como Willie (Timothy Hutton) quien busca la superación personal pero que no llevarla a cabo porque ninguno de sus amigos ha llegado a este punto aunque, en realidad, ninguno de sus amigos se ha parado a pensar que eso es lo que realmente necesita. Willie no se pone a pensar en que quiere hacer de verdad con su vida no busca unas metas que de verdad quiera alcanzar. Se conforma con no diferenciarse de sus amigos.  
Hay otra enseñanza muy importante que es la de saber cuando hay que avanzar en la vida, cuando hay que cambiar de una etapa a otra. A pesar de  que este tópico ya ha sido tratado en la entrada de la película de El Cazador (1978) de Michael Cimino, me gustaría volver a tratarlo porque creo que es importante. Además en esta película este tema puede ser visto con
una claridad mayor. Recordad que en la entrada en la que se reflexionaba sobre la película de El Cazador (1978) se trató, aunque de manera muy breve, el tema de la psicología organicista. Según esta rama de la psicología, la persona humana debe de superar una serie de etapas, conforme su vida va avanzando. Los protagonistas ya han pasado, o deberían de haber ya pasado, la etapa de las relaciones fugaces, el amor a primera vista y el deseo sexual para centrarse en un verdadero compromiso hacia la otra persona. Pero vemos que los protagonistas masculinos no han llegado a esa etapa de madurez, aunque algunos estén más cerca de superarla como Mo (Noah Emmerich)y Willie (Timothy Hutton), ninguno los hombres ha superado totalmente. En relación al tema de la superación de etapas de la vida, tal vez, una manera de ayudarnos a nosotros mismos a ir superando etapas puede ser la de rodearse de gente a la que admiremos y que vayan alcanzando sus objetivos. A primera vista, esto puede parecer una tontería, sin embargo, puede no serlo si lo sabemos lo gestionar bien. Esto pretende ser solamente un consejo que tal vez valga para muchos aspectos de la vida, no sólo el de las relaciones sociales. 

Anécdotas de esta película
El director de la película (Ted Demme) dijo a Willy (Timothy Hutton) que a Marthy (Natalie Portman) en la mejilla. Natalie Portman no lo sabía por lo que su reacción es espontánea. 

El personaje de revista que critica Gina mientras hace la compra con Willie (Thimothy Hutton) y Tommy (Matt Dillon) es Lynn Turner. 

No es la primera actuación en el cine de Natalie Portman. Ya había actuado antes en León, el Profesional(1994) y en Heat (1995).

Frases de esta película
Sólo quiero algo hermoso. (Willie a Mo después de la fiesta sorpresa en el bar).
Una frase muy significativa en la película que puede resumir el estilo de vida que lleva Willie (Timothy Hutton)y el resto de sus amigos. Estos llevan una vida con una filosofía de Carpe Diem. Buscan el placer inmediato. Pero cuando Willie conoce a Marthy ve en ella una nueva oportunidad de hacer las cosas bien y no de hacer las cosas como en el pasado. Se da cuenta de que lo importante no es acumular experiencias, sino hacer que las experiencias que uno tiene sean buenas e inolvidables y, sobre todo, sacar un buen fruto de las experiencias.

No sé en que estáis pensando. Acabaréis con ochenta años llenado de babas los pasillos de un asilo. Entonces decidiréis que es hora de sentar la cabeza, casaros y tener hijos ¿casaros con una animadora? 
Una frase que bien puede resumir el significado de la película. Todos los protagonistas ya deberían de haber superado la etapa de la adolescencia y deberían de haber alcanzado la madurez, pero se niegan a crecer. Se niegan a aceptar un compromiso con las mujeres que que, por otra parte, son las mujeres a las que verdaderamente aman y las mujeres que les hace sentir mejores. Pero ellos buscan algo más. Buscan algo "fuerte". Algo impactante que les haga sentir que están viviendo una vida envidiable. Cuando, en realidad, están viviendo una vida con una filosofía basada en el Carpe Diem entendido como la búsqueda del placer inmediato. Una vida que, por otra parte, es una vida vacía. Una vida que carece totalmente de sentido.
La figura de animadora que utiliza el personaje de Gina (Rosie o´Donell) cuando está diciendo esta frase a Willie (Timothy Hutton) y Tommy (Matt Dillon) es muy significativa. No hay que olvidar que en los Estados Unidos las chicas, mientras están  en la universidad, aspiran a convertirse en las animadoras del equipo de su facultad que, pero de modo temporal (como su belleza) ya que esa ocupación, por lo general, no tiene ningún futuro.

Banda Sonora y Tráiler de la película
                 
                 Banda Sonora

                                      
                                       


Tráiler
       

Escena importante de la película Willie (Timothy Hutton) y Marthy (Natalie Portman). 



viernes, 5 de junio de 2015

Cisne Negro

"La única persona que se interpone en tu camino eres tú misma. Es hora de dejarla ir."

Título original: Black Swan 
Género: Drama Psicológico. Ballet
Año: 2010
Duración: 108 minutos 
País: Estados Unidos
Director: Darren Aronofsky
Guión: Mark Heyman, Mike Medavoy, Arold Messer, Brian Oliver
Música: Clint Mansell, Piort Ilich Chaikovski

Argumento
Nina Sayers (Natalie Portman) es la bailarina principal de un importante ballet cuya vida está absorbida por la danza.
Nina vive con su madre (Barbara Hershey) en un ambiente muy protegido. Pero cuando Thomas Leroy (Vicent Cassel), el director de la campañía decide sustituir a su bailarina principal (Winona Ryder) para la obra El Lago de los Cisnes, Nina es su primera opción, hasta que aparece Lily (Mila Kunis).
El Lago de los Cisnes requiere una bailarina que pueda interpretar a ambos cisnes. Nina es la personificación del Cisne Blanco, mientras que Lily encaja a la perfección con el Cisne Negro.
La rivalidad entre ambas bailarinas se convierte en más que una encrespada relación y Nina empieza a desarrollar su lado más oscuro, con una temeridad tal que amenaza destruirla.

Reflexión de la película
Desde el comienzo de esta película, el espectador puede ver que tiene un argumento, cuanto menos, complejo. Complejo, no obstante, muy interesante para nuestra vida. Este tema son los cambios. ¿Cómo nos afectan los cambios en nuestra vida? y lo más interesante, ¿cómo afrontamos estos cambios?.
Es innegable que todo lo que ocurre en nuestra vida, ya sea a nosotros mismos o a la gente que nos rodea, nos afecta.
En la película se puede ver como Nina (Natalie Potman) para conseguir el papel principal de la obra El Lago de los Cisnes y, siguiendo los consejos del director de la compañía, acepta cambiar su estilo de baile, que puede interpretarse como una metáfora de nuestra personalidad, de nuestra manera de ser. En la película Leroy alaba la forma de bailar de Nina desde el punto de vista de la técnica y la técnica de Nina es perfecta. Y Leroy lo sabe. 
Pero Leroy no busca a una bailarina solamente que domine la técnica, también a una que sepa soltarse, que sepa improvisar y que no finja. Esta clase de bailarina la encuentra en Lily (Mila Kunis). El personaje de Lily es digno de estudio,porque es un personaje complejo.
Si prestamos atención, podemos ver como hay una dualidad entre el personaje de Natalie Portman y el de Mila Kunis.
Si miramos la película con atención, podemos ver a Nina con el pelo más suelto y vestida de negro (esta fotografía se puede ver más adelante en el blog. Es la séptima fotografía). Esta personaje es, en realidad, una visión que tiene Nina. Ve en lo que tiene que convertirse para poder interpretar a el papel principal, consiguiendo éxito y fama. Tiene que convertirse en alguien que no es.
La cuestión es ¿merece la pena?
La respuesta a esta pregunta, la tiene que encontrar uno mismo. Y es difícil, no vamos a engañarnos.
En la película se puede ver como Nina, poco a poco, va cambiando su manera de ser. Pasa a ser una niña protegida e inmadura en algunos aspectos a una mujer fría y, algunas veces, cruel. Ese es el precio que tiene que pagar en su camino hacia la conversión del Cisne Negro, porque todo nos afecta. Creo que eso es una enseñanza que en la película está muy bien reflejada. Nina, quiere cambiar su forma de bailar (su trabajo) creyendo que su obsesión por el papel únicamente va a limitarse a su profesión y va a mejorar en la danza. Pero no cae en la cuenta de que conforme su técnica del baile va mejorando, también va cambiando, de manera inconsciente, su forma de ser. La forma de ser de Nina, sin embargo, no va mejorando, sino empeorando. 
Para terminar, quiero expresar mi opinión sobre la polémicas declaraciones que Sarah Lane hizo cuando Natalie Portman recibió el Óscar. La bailarina defendía que la actriz israelí no debía haberse llevado el Óscar por esta película porque ella hacía las escenas de danza.
Este tema, a pesar de no estar en la película y haberse quedado en una mera anécdota, es muy interesante porque nos muestra una visión del trabajo muy corriente. Esta visión es muy interesante. Nos invita a preguntarnos: ¿Cómo vemos el trabajo?, ¿lo vemos como una manera de contribuir a la sociedad y sentirnos mejor con nosotros mismos o, por el contrario, lo vemos como una oportunidad para patrocinarnos y lograr, de esta manera, un mayor reconocimiento?.
La propia Natalie Portman dijo en una ocasión: Los premios son tan innecesarios porque creo que tenemos mucho de nuestro trabajo simplemente por hacerlo. La obra es una recompensa en sí misma.
Como no sé  cuál es mi nivel de inteligencia, me gustaría fijarme en alguien como Natalie Portman que sí lo es. (Natalie Portman tiene un CI de 132)


Nota media de la película
8 sobre 10.

Premios de la película


2011: 5 nominaciones al Oscar: Mejor película, mejor director (Darren Aronofsky), mejor actriz (Natalie Portman, que ganó el Oscar), mejor fotografía (Matthew Libatique) y mejor montaje (Andrew Weisblum) 
2011: 1 Globo de Oro: actriz principal (Natalie Portman) y nominaciones para Mila Kunis y Darren Aronofsky
2011: 1 Premio al Sindicato de Actores (Natalie Portman) 

Recomiendo esta película

Entretenimiento:                    7,2   
Reparto:
Nina Sayers (Natalie Portman)       10    
Lily(Mila Kunis)                    8
Leroy (Vicent Cassel)               8
Erica Sayers (Barbara Hershey)      7´5
Beth Macintyre (Winona Ryder)       7
Veronica (Ksenia Solo)             7
Técnica:                            8    
Banda Sonora:                       7,8                            

Natalie Portman como Nina Sayers.

Mila Kunis como Lily


Vicent Cassel como Leroy.


Barbara Hershey como Erica Sayers.


Winona Ryder como Beth Macintyre. 

Ksenia Solo como Verónica.


Sarah Lane, la bailarina que hizo el doblaje de Natalie Portman en algunas escenas (según el director el 20%)


Momento interesante de la película en el que Nina ve lo que ha de convertirse para interpretar el Cisne Negro. 
Esta imagen ha sido tratada en el apartado de Reflexión de la película.

¿Para qué me sirve esta película?
Como, seguramente, los espectadores no estén muy versados en el arte de la danza(personalmente, yo no pertenezco a ese grupo de espectadores tan selecto), los pasos de baile y la armonía entre la música y el cuerpo no puedo opinar sobre este tema, pero lo que sí puedo hacer es disfrutar de ello y reflexionar sobre las enseñanzas que puede tener esta película en mi vida, que es lo que nos interesa. 
Pero, para no volver sobre lo mismo que he reflexionado en el apartado de reflexión de la película voy a limitarme únicamente al tema que, a mi juicio es el más interesante. Este tema son los cambios y la obsesión.
Pero hay que comprender a la gente. Y hay gente a quien no le gustan los cambios. Personalmente yo soy muy reacio a los cambios y procuro evitarlos a toda costa. 
Este tipo de gente(entre los que me incluyo) debemos de darnos cuenta de vivimos en un mundo de constantes cambios. De hecho, casi con toda seguridad, vivamos en el mundo más inestables de toda la historia. El estrés nuestra vida del día a día o el rápido avance de la tecnología son un claro ejemplo del mundo tan cambiante en el que nos hallamos inmersos.
La cuestión que nos interesa es: ¿Cómo afrontamos nosotros los cambios?. Una buena visión de los cambios puede ser una medición de nuestra aceptación a ellos. De aquí también puede surgir una pregunta interesante ¿para qué cambiar?. Es totalmente cierto que, al vivir en un mundo cada vez más conectado desde el punto de vista social, hay muchísimos cambios que, a nuestros ojos, pueden parecer, cuanto menos, una pérdida de tiempo. Pensando esto, no reparamos en algo todavía más importante: ¿o, por el contrario, somos como Nina, que conforme va avanzando va perdiendo su forma de ser y se convierte en alguien peor, en alguien por quién sentiría odio?
El siguiente tema que he señalado antes es el tema de la obsesión. 
El término obsesión es definido por la RAE (Real Academia de la Lengua) como una perturbación anímica producida por una idea fija. 
Como una perturbación. En otras palabras, como algo malo. Como algo que nos acaba por destruir. Lo curioso es que ese algo viene de dentro de nosotros mismos. Yo lo atribuyo a la propia naturaleza del ser humano. Yo lo achaco de ese extraño ser de la naturaleza que es capaz de cometer y las mejores acciones los más abominables actos.

Anécdotas de esta película
Natalie Portman y Benjamin Millepied se enamoraron mientras preparaban las coreografías. Se casaron y tienen un hijo, Aleph, un nombre judío.

Natalie Portman recibió clases de ballet cuando tenía cuatro años.

Para interpretar el papel, Natalie Portman recibió clases de ballet a un ritmo de cinco horas al día. Además de pasar una hora al día en el gimnasio y nadar casi dos kilómetros. 

Natalie Portman siete kilos casi para interpretar y se rumoreó que era anoréxica.

La primera opción para interpretar a Erica, la madre de Nina, fue Meryl Steep.

Cuando Natalie Portman ganó el Oscar, la bailarina que la doblaba en la película Sarah Lane dijo que debían de habérselo dado a ella, pero Darren Aronofsky (el director de la película) salió en defensa de Natalie Portman ya que hizo, según las palabras del director, Natalie Portman el 80% de las escenas de baile.

     
Frases de esta película
La perfección no es sólo cuestión de control. Es también saber soltarse.(Leroy a Nina)
Es una forma de actuar de la persona según las circunstancias.
Las personas que sean muy reflexivas (yo soy una de ellas) pueden pensar: un aspecto muy ventajoso de la perfección es que, si lo tienes todo controlado, no es necesario que salir de los esquemas, porque toda saldrá como estaba previsto.
Todo eso es cierto, sin embargo, como no todo lo que nos ocurre en esta vida se encuentra bajo control (yo diría que solamente está bajo nuestro control un porcentaje muy pequeño de las cosas que nos ocurren) es bueno saber improvisar de un modo correcto. Esa es la idea que quiere transmitir Leroy (Vincent Cassel) a Nina (Natalie Portman). Nina no se convertirá en una gran bailarina hasta que no salga de su círculo de protección. Jamás alcanzará la perfección hasta que no salga de su círculo de control.

La única que persona que interpone en tu camino eres tú misma. Es hora de dejarla ir (Leroy a Nina)
Esta es una frase que simboliza muy bien nuestros retos.
Leroy (Vincent Cassel) ve en Nina (Natalie Portman)a la mejor bailarina de su compañía. A la mejor bailarina que ha visto, pero sabe que esta carente de autoconfianza. 
La autoconfianza que, a fin de cuentas, se va consiguiendo cuando asumimos nuevos retos y, poco a poco, vamos superándolos.

Lo sentí. Fue perfecto.(Nina a Leroy)
Antes de empezar con la reflexión de esta frase, me gustaría recalcar que esta frase es pronunciada al final de la película, por lo que, tal vez sea mejor, ver el desarrollo del personaje de Nina (Natalie Portman) para poder entenderlo.
En todo caso, si me gustaría señalar que cuando hacemos algo bien, algo perfecto sí que lo podemos sentir (de una manera simbólica).
Las cosas que están verdaderamente bien hechas son aquellas cosas en las que hemos dejado parte de nosotros mismos. Aquellas cosas que nos ha costado esfuerzo conseguirlas.                                                

Banda Sonora y Tráiler de la película
                 Banda Sonora




Tráiler






jueves, 23 de abril de 2015

Salvar al Soldado Ryan

"Hágase usted digno de esto"

Título original: Saving Private Ryan
Género: Drama, Bélico, Realismo épico
Año: 1998
Duración: 172 minutos
País: Estados Unidos
Director: Steven Spilberg
Reparto: Tom Hanks, Edward Burns, Tom Sizemore, Matt Damon, Barry Pepper, Adam Goldberg, Vin Diesel, Jeremy Davies, Paul Guimatti, Giovanni Ribisi, Leland Orser
Guión: Robert Rodat
Música: John Williams

Argumento
Después de que una madre haya perdido a tres hijos (el último, en el desembarco de Normandía), el ejército de los Estados Unidos decide mandar a ocho hombres, dirigidos por el capitán John H. Miller (Tom Hanks) para encontrar y enviar a casa al soldado James F. Ryan.
Mientras que los ocho hombres buscan al soldado Ryan comienzan a preguntarse el sentido que tiene arriesgar la vida de ocho hombres, para salvar la vida de uno.

Reflexión de la película
Salvar al soldado Ryan es una película que se tiene que ver, aunque sólo sea por las aplicaciones que esta película tiene en el mundo real.
En esta película, el Jefe del Estado Mayor decide mandar a ocho hombres a salvar a uno pero, aplicando esto a la realidad ¿estaríamos dispuestos nosotros a hacerlo?.
Esta es la pregunta que todos los espectadores nos deberíamos hacer para la vida real. ¿estaríamos dispuestos a renunciar para que otros sean puedan alcanzar sus objetivos o más felices?, ¿de qué manera vemos los tratos preferentes que reciben algunas personas?. Si bien es cierto que muchas personas no son merecedoras del trato preferente que reciben, ya que no ponen nada de su parte por mejorar, sí hay otras personas que están dispuestas a mejorar y no reciben ninguna clase de ayuda.
Algo que en la película no está representado en el soldado Ryan (Matt Damon), ya que cuando es encontrado dice que ha encontrado a otra familia, que son los soldados de la patrulla a la que pertenece. 
¿De qué manera se puede aplicar esto a la vida real?. Muy sencillo. Una buena forma de aplicar esta realidad es observar si aquellas personas que tienen unas características físicas o psicológicas deficientes ponen algún tipo de empeño por mejorar.
Esto está muy bien representado en el soldado Ryan. Contrariamente a lo que se puede esperar, el soldado Ryan, decide quedarse con sus compañeros de patrulla, los únicos hermanos que tiene.
Como ya he dicho antes, lo bueno de esta película es que tiene muchas aplicaciones en la vida real, sobre todo en lo referente a la superación trabajo.
Viendo la película no podemos evitar sentir cierta hacia el soldado Ryan por su demostración de mantener su puesto. El soldado Ryan hace suya la misión que ha sido encomendada a la patrulla a la que pertenece. Algo que no se hace en la vida real. Si no estamos de acuerdo, pensemos en si las personas que reciben un mejor trato que el resto si se limitan a realizar su tarea o, por el contrario, intentan mejorar y asumir nuevos retos. Estas personas serían como el cabo Timothy E. Upham (Jeremy Davies), que paralizado por el miedo deja morir a un compañero suyo en una lucha cuerpo a cuerpo. Soy consciente de que el ejemplo puede parecer algo inapropiado, incluso cruel. Pero es así como lo pienso. Para mí, aquellas personas que no hacen ningún tipo de esfuerzo para mejorar, a pesar de su limitaciones, no merecen la ayuda de los demás y, por supuesto, ningún trato favorable por parte de la sociedad.

Nota media de la película
8 sobre 10.

Premios de la película
1998: 11 nominaciones a los Oscars, ganando los oscars de mejor director, mejor montaje, mejor edición de sonido, mejor sonido y mejor fotografía
Globos de Oro: mejor película dramática, mejor director 
BAFTA: mejores efector visuales y mejor sonido 
Premio Sindicato de Actores
Premio Grammy a la mejor banda sonora
Premio Saturn al mejor film de aventuras 

Recomiendo esta película
Una de las mejores películas de guerra. Sin duda alguna recomendable. Es impresionante. De principio a fin.
Viendo esta película, podemos ponernos en la piel de los personajes y responder a la cuestión fundamental que se plantea en la película: ¿es lícito arriesgar la vida de ocho hombres para encontrar la vida de uno solo?
Entretenimiento:                          7
Reparto:
Capitán John H. Miller (Tom Hanks)        7,5
Sargento Michael Horvarth (Tom Sizemore)  7,5
Richard Reiven (Edward Burns)             6,5
Daniel Jackson (Barry Pepper)             7
Cabo Timothy Upham (Jeremy Davies)        6,8
Irwin Wade (Giovanni Ribisi)              6,8
Adrian Caparzo (Vin Diesel)               6
Francis Ryan (Matt Damon)                 7,5
Técnica                                   7,5
Banda Sonora                              6,7


 Tom Hanks como el Capitán John H. Miller


Tom Sizemore como el Sargento Michael Horvarth


 Edward Burns como Richard Reiven


Barry Pepper como Daniel Jackson


Jeremy Davies como el Cabo Upham

Giovanni Ribisi como Irwin Wade


Vin Diesel como Adrian Caparzo


Matt Damon como James F. Ryan

mundial
La patrulla a la que se le encomienda la misión de salvar al soldado Ryan

¿Para qué me sirve esta película?
Cada vez que veo esta película escucho con mucha atención las palabras que el capitán le hace al soldado Ryan: "Hágase usted digno de esto". ¡Cuántas veces no caemos en la cuenta de todo lo que se hace y ha hecho por nosotros!.
Aunque también hay un aspecto que merece la pena destacar, que es el de la conciencia del deber que tiene el soldado Ryan. Eso es algo que debería de golpear nuestras conciencias. En la película se ve como el soldado Ryan entiende la importancia del deber y no elige el camino fácil, que sería el de volver a casa. Esto, aplicado a la vida real muy raras veces se cumple porque no tenemos una conciencia del deber tan fuerte como la que tiene el soldado Ryan.
En la vida real, es muy difícil ver a un soldado Ryan. Eso sí. Creemos que tenemos que tenemos el derecho a todo (en la película esto esta representado con le rescate del soldado Ryan), pero no vemos el deber que tenemos, y el primero de ellos es el deber de mejorar. Algo de lo que no solemos tener en cuenta, tal vez porque no tenemos en cuenta la importancia de hacer bien las cosas o, tal vez, no tenemos un verdadero compromiso con nuestras tareas, al contrario del soldado Ryan, que prefiere quedarse en la guerra defendiendo a su país que volver a su casa. En la vida real, el país podría ser el trabajo o, lo que es más importante, en la vida. 
Pero como Ryan al final de la película, ahora nos toca a nosotros.

Anécdotas de esta película 
Todos los soldados recibieron un entrenamiento militar tan duro que intentaron amotinarse. Matt Damon no fue entrenado para que los demás tuvieran recelo y este recelo se reflejase en los personajes.

El papel de Caparzo fue escrito por Vin Disel, después de que Steven Spilberg viese "Strays", una cinta escrita, dirigida, producida y protagonizada por Vin Disel.

Tom Hanks fue elegido como capitán Miller para que el público se fijase en él y el personaje no fuese etiquetado como un "nuevo Rambo".

"Salvar al Soldado Ryan" es la última película en la que se cortaba y pegaba la cinta físicamente que ganó un Oscar a la mejor edición.










¿Qué te parece esta entrada?