jueves, 5 de noviembre de 2015

A Cualquier Otro Lugar

"Aunque no pudiera soportarla. Aunque estuviera destrozando mi vida, había algo en mi madre. Cierto encanto. Cierta energía"

Título original: Anywhere but Here
Género: Comedia Romántica
Año: 1999
Duración: 109 minutos
País: Estados Unidos
Director: Wayne Wang 
Guión: Caroline Thompson
Música: Danny Elfman

Argumento
Adele August (Susan Sarandon) cansada de su vida abandona el pueblo en el que vive en busca de una vida mejor. En esta búsqueda la acompañará su hija Ann (Natalie Portman), que quiere estudiar en una universidad de la costa este. De esta forma, podría evitar convertirse en una actriz, que es lo que quiere su madre.

Reflexión de la película
De nuevo nos encontramos en una de esas películas que no son muy conocidas, pero que podrían ser analizadas.
La película, comienza como la expresión de Ann (Natalie Portman) que se contrapone con la de su madre Adele (Susan Sarandon). Una imagen muy significativa, porque la visión de la vida de Adele (Susan Sarandon) puede resumirse en el Carpe Diem. Vive al máximo cada día, y cuando algo se termine... haz otra cosa. 
Otro aspecto digno de análisis es el optimismo de Adele (Susan Sarandon), frente al realismo de Anne (Natalie Portman). Esta dualidad hace que el espectador deba reflexionar sobre hasta qué punto es bueno dejarse llevar por el optimismo o por el realismo. 
A lo largo de la película, podemos ver como el personaje que interpreta Natalie Portman aporta una visión de madurez que del que carece por completo su madre que es, al fin y al cabo, que es, de las dos, quien debería de tener un nivel de madurez mayor.
Un tema que tampoco pasa desapercibido es la importancia de respetar la libertad de las personas que nos rodean para que elijan lo que ellos creen más conveniente.
Es cierto que las personas (de una manera especial las personas más cercanas) deben de cuidarse entre sí. Ya hice en este mismo blog hice especial hincapié en que las personas somos responsables de los demás, también es cierto, que defiendo que en un momento determinado, hay que dejar a las personas que actúen según su criterio siempre y cuando este criterios no perjudique a los demás.
En la película, se puede ver cómo la madre es sobreprotectora con su hija. Antepone sus criterios a los de su hija y, como consecuencia, no deja que su hija viva su propia vida.

Nota media de la película
5,3 sobre 10.

Premios de la película


1999: Nominada a los Globos de Oro (Natalie Portman).  

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                       6,5
Reparto:
Adele (Susan Sarandon)                 8
Ann (Natalie Portman)                  10
Carol (Bonnie Bedelia)                 6,1
Benny (Shawn Hatosi)                   5,4
Josh (Hart Bochner)                    6
Técnica                                7 
Banda Sonora                           8    


Una imagen que no se ve en la película, pero que podría estar en una hipotética secuela.
                 

Susan Sarandon como Adele August.


Natalie Portman como Ann August.


Shawn Hatosy como Benny.



Hart Brochner como Josh.
Paul Gilfoyle como George, el profesor de historia.



Una foto de la madre (Susan Sarandon) y la hija (Natalie Portman) juntas.

¿Para qué me sirve esta película?
Viendo esta película se pueden sacar varias conclusiones importantes. La primera de estas conclusiones es nuestro nivel de optimismo con que nos enfrentamos a la vida. En la película esto se puede ver al estudiar el personaje de Susan Sarandon. 
Adele (Susan Sarandon) vive en una nube de sueños y todo lo que hace cree que va a ser para mejor. No contempla el fracaso, y no cree que vaya a fracasar nunca. Llegados a este punto, debemos preguntarnos: ¿Es bueno la visión de la vida que tiene Adele (Susan Sarandon)? 
Es cierto que teniendo esta visión de la vida es muy difícil que nos sintamos mal, que nos amarguemos, y eso es bueno. Sin embargo, también es necesario que tengamos un punto de vista realista con la vida. En muchas ocasiones nos dejamos llevar por nuestros ilusiones (algo inherente a la condición de seres humanos). Esto es bueno. Es bueno que nos dejemos lleva por nuestras ilusiones siempre y cuando no perdamos de vista nuestra realidad. Y es que la realidad que nos rodea, que puede estar condicionada por muchas circunstancias: circunstancias interiores, exteriores, familiares, laborales, etc. esto lo hemos de tener siempre presente a la hora de tomar nuestras decisiones.
Otro tópico que se trata en la película y que tiene su importancia es la importancia de saber respetar la libertad individual de los demás. Adele (Susan Sarandon)no respeta la libertad de su hija (Natalie Portman) siempre la lleva con ella, seguramente de un modo inconsciente. Pero lo hace.
Otro punto que puede también estar en la película, aunque de manera algo más latente son las segundas oportunidades. Esto se puede ver cuando Adele (Susan Sarandon) se enamora de Jack, el hijo de la anciana a la que le está enseñando a hablar en el hogar de convalecientes en el que trabaja al final de la película. Está claro que Jack desea establecer una relación con Adele, pero esta no quiere ninguna relación con nadie (a parte de con su hija) como consecuencia del fracaso de todas las relaciones que ha tenido en el pasado. Si bien es cierto que todas sus relaciones pasadas han supuesto un rotundo fracaso, es igualmente cierto que el fracaso del pasado no tiene por qué repetirse en el presente. Siempre se ha dicho que de los errores se aprende, lo único que tenemos que tener en cuenta es que muchas veces, tal y como dijo el escritor Miguel de Cervantes (1547-1616) Nuestros peores enemigos viven dentro de nosotros. ¡¿Cuántas veces nos hemos detenido ante la angustia del fracaso, de nuestro autoconcepto o nuestra autoestima?!. Si lo pensamos bien nuestros triunfos o nuestros fracasos pueden que nos condiciones, pero interiormente, sólo nos condicionamos nosotros mismos.

Anécdotas de esta película 
Se dice que la autora del libro (Mona Simpson) se basó en sus propias experiencias para desarrollar el argumento de la historia.

Esta película fue estrenada el mismo año que el Star Wars. Episodio 1: La Amenaza Fantasma. En ambas películas participa Natalie Portman.

En la versión original de la película, Adele (Susan Sarandon) llama a Anne (Natalie Portman) Pooh Bear. En Beautiful Girls (1996), Willie (Timothy Hutton) también llama así a Marty, el personaje que interpreta Natalie Portman.

Natalie Portman se negó a desnudarse en una escena. El director pensó en sustituir a Natalie Portman. Finalmente, el director eliminó la escena por la presión de Susan Sarandon, que amenazó con marcharse si Natalie Portman era despedida.

Susan Sarandon dijo a los productores de la película que ella no actuaría si Natalie Portman no interpretaba el papel de su hija.

Frases de esta película
Sé optimista. Alegre debes vivir. Si hay dificultades sonríe, sonríe y sé feliz. (Adele a Ann).
Esta frase resume la visión de la vida que tiene Adele (Susan Sarandon).
Ya habíamos dicho que el persona que interpreta Susan Sarandon podía ser demasiado optimista y, como consecuencia, no podría ver la realidad en la que se encuentra. No es capaz de asumir las en las circunstancias que le rodean (tanto internas como externas).
Sin embargo, que el personaje de Ann (Natalie Portman)representa el lado opuesto a la visión de su madre. Tal vez esta sea una visión cargada de mucho más realismo. 
Llegados a este punto, tenemos que preguntarnos ¿cuál de estas dos visiones de la vida es mejor? Responder a este pregunta no resulta nada fácil. Es posible que la respuesta más razonable sea que ninguna de las dos visiones de la vida sean totalmente correctas, porque como se suele decir (pido perdón por decirlo en latín) In medio virtus, lo que se traduce como La virtud se encuentra en el medio, en otros palabras, muchas cosas no son correctas o erróneas sino que depende de la persona que lo haga.

Aunque no pudiera soportarla. Aunque estuviera destrozando mi vida, había algo en mi madre. Cierto encanto. Cierta energía. Y cuando se muera, el mundo será insulso. Demasiado serio. Demasiado razonable. (Pensamiento interior de Ann).
El momento en el que se dice esta frase en la película es muy significativo, porque (como ocurre en las fábulas) es el final de la película.
Estas palabras pretenden mostrarnos lo que significan las personas u otras cosas, pero sobre todo las personas, para nosotros
Es muy conocido el dicho Nada se valora hasta que se pierde. Realmente es así. 
Yo pienso que si nos juntásemos todas las personas en un cuerpo imaginario, este cuerpo imaginario sería totalmente perfecto porque las personas necesitamos de las demás. Y nada va a cambiar eso.
El problema se encuentra en que no nos damos cuenta de eso. Dejamos de verlo como algo extraordinario y lo consideramos como algo normal en nuestra vida. En la película Ann (Natalie Portman) cree que su madre no le deja vivir su vida, que es egoísta con ella. Pero cuando se separa de ella, es posible que piense: ¿qué hago aquí sola?, ¿a dónde voy?






















viernes, 28 de agosto de 2015

La Ola

"La figura de un líder merece también respeto"

Título original: Die Welle
Género: Guerra, Drama
Año: 2008
Duración: 110 minutos  
País:  Alemania
Director: Dennis Gansel
Reparto: Jürgen VogelMax RiemeltJennifer Ulrich, Frederick Lau    
Guión: Dennis Gansel y Peter Thorwarth
Música: Heiko Maile

Argumento
Película basada a partir del Experimento de la Tercera Ola. El profesor de instituto Rainer Wenger pretende emular el régimen fascista con sus alumnos.
La clase, antes dividida en diferentes grupos, empieza a convertirse en una unidad que va más allá de lo académico y acabará por determinar sus vidas.

Reflexión de la película
Al margen de la poca fama  que esta película tenga (al menos en España) nos encontramos ante una película muy importante para los tiempos en los que vivimos.
Uno de los temas en los primeros temas que aborda la película es la importancia que tiene el compañerismo en la vida.
Como se puede ver al comienzo del proyecto, antes de que el profesor lo explique, no hay ninguna clase de unidad entre los estudiantes. Cada uno va a lo suyo, entre los compañeros existe un mal ambiente y ninguno tiene ganas de que la situación cambie. Esta situación cambia cuando el profesor rompe los grupos de alumnos habituales y cada cual se ve obligado a trabajar con alguien por el que no siente una afinidad especial. Esto, sin duda alguna, es un aspecto bueno de la película. Sin embargo se puede ver un aspecto malo del compañerismo (otro mérito de la película): la falta de intimidad. En una escena el profesor se ve obligado a invitar a cenar a un alumno, a Tim, quien cree que aquel que pertenece al movimiento de La Ola no debe de tener secretos con el resto de sus integrantes. Uno de los más sutiles es ausencia de secretos, y pasa por alto la necesidad innata que tiene todo ser humano de tener un espacio propio en el que relajarse y la de expresarse de otra manera.
Todos necesitamos la ayuda de las demás personas, de la misma manera que los demás necesitan nuestra ayuda.
Continuamente, vemos y vivimos situaciones que son solucionadas (en mayor o menor medida) gracias a la intervención de una tercera persona, ya sea en cuestiones burocráticas como familiares o de cualquier otra índole.
El profesor Rainer consigue hacer una unidad de un grupo de alumnos muy heterogéneos entre sí. En una escena de la película, un alumno de la clase, Tim Scotty, el hazmerreír de la clase es acosado por un grupo de anarquistas y dos compañeros de la clase le defienden de ellos, incluso uno llega a darle su número de teléfono y se ofrece a ayudarle en todo momento. Un grupo de alumnos que pasaron de no tener nada en común (o al menos eso da entender la película) a luchar por un mismo objetivo.
De lo expuesto en las líneas anteriores, y teniendo en cuenta el argumento de la película se puede otra cuestión no menos importante: la sutileza que tiene el mal para meterse en nuestras vidas y, por lo tanto, en la sociedad en la que vivimos. Esto se puede ver al final de la película, el profesor que se supone que debe de tener una visión más madura de la vida, es incapaz de desligarse del movimiento de La Ola. Incluso propone matar a un alumno suyo por no compartir sus creencias. Sin querer desviarme de la cuestión quiero hacer hincapié en otra película del 2011 J. Edgar de Clint Eastwood. En esta película, el director del FBI afirma a su biógrafo que el mal siempre empieza de forma pacífica. Nada más cierto. Ya es sobradamente conocida la afirmación de Edmund Burke, filósofo y escritor británico: El único requisito que necesita el mal para que se propague es que los hombres buenos no hagan nada. En la escena de la pelea que he descrito antes 
Una afirmación totalmente cierta, parémonos a pensar un instante en las nuevas ideologías que han salido recientemente ¿por qué han salido? ¿dónde estaban estas ideologías políticas hace ocho años? Estas nuevas políticas pueden haber surgido a partir de un descontento social generalizado. Esto es muy peligroso porque cambiar la sociedad para bien no es posible si antes no nos cambiamos a nosotros mismos. Esta afirmación, ya sobradamente escuchada, no es puesta en práctica por lo general. ¿Por qué motivo? Es bastante probable que la causa de esto se encuentre radicalizada en  la propia naturaleza humana, por lo que nunca va a cambiar. No hay que engañarse. Podemos cambiar muchas cosas de la naturaleza humana, pero no todas. No podemos cambiar lo que no .
El tema de autoridad de un líder se encuentra presente a lo largo de toda la película. La clase, poco a poco, va venerando la figura del profesor Reiner que, como todo ser humano, la gusta sentirse valorado por alguien, algo que está presente en la naturaleza del ser humano. La verdad, es que el seguir a un líder no es malo, yo diría que es algo necesario en el ser humano (incluso algo innato) pero siempre hay que tener en presente que un líder no debe de coaccionar a sus seguidores. El verdadero líder es aquel que tiene siempre presente la libertad de aquellas personas que le siguen. Tal vez, ese sea el motivo por el cuál los mejores líderes son aquellos que nacen y no que se hacen. Los Estados Unidos, país del que se pueden cuestionar muchas cosas pero no su visión práctica en el campo de la política, establece en su Declaración de Independencia, que los gobernantes (en la película líderes) pueden (y deben) de ser sustituidos por otros cuando estos no cumplen sus promesas y/o gobiernan de una manera despótica. Esta visión también era defendida por Jean Jacques Rousseau en su obra El Contrato Social (1762).
Otro tema de la película es la demostración de que el ser humano no puede estar impasible al mal. Es algo totalmente imposible por la propia naturaleza humana, por mucho que lo intentemos. Nos afecta mucho más de lo queremos creer.
El director hace una reflexión al final de la película, ¿qué es lo  que ocurre con el profesor Reiner? ¿es culpable de las consecuencias de La Ola? Este es una cuestión interesante de analizar. Si bien es cierto que el profesor Reiner se involucra de lleno en le proyecto (tal vez demasiado) es igualmente cierto que la dirección del centro educativo no hace nada para evitar las situaciones que pueden ocurrir en el centro, por lo que, en cierta media, también el centro es culpable. Porque todos somos en, cierta medida, responsables de los actos de los demás.  

Nota media de la película
7´4 sobre 10.

Premios de la película


2008: Premios de Cine Europeo.
2008: Festival de Sundance: Sección Oficial World Cinema-Drama.
2008: Festival Internacional de Estambul: Premio Especial del Jurado.
2008: 2 Premios del Cine Alemán: Tercera Mejor película y actor secundario (Lau).

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                   7      
Reparto:
Profesor Reiner (Jürgen Vogel)     7,4       
Bomber (Max Riemelt)               6,4   
Marco (Frederick Lau)              6,4        
Karo (Jennifer Ulrich)             6,7        
Jens (Tim Oliver Schultz)          6,1         Técnica:                           6,1    
Banda Sonora:                      5       


El símbolo de La Ola, el proyecto de instituto que puede cambiar la vida de los estudiantes para siempre.


          Jürgen Vogel como el profesor Reiner.


Max Riemelt como Bomber


Frederick Lau como Marco.


Jennifer Ulrich como Karo. La única estudiante que no sigue al profesor Reiner sino a su propia conciencia.


Cristina do Rego como Karo.


Jacob Matschenz como Jacob.


La pandilla defendiendo a Marco (Federick Lau) de unos matones. Comienza a formarse el grupo. 


El profesor Reiner (Jürgen Vogel) aleccionado a Bomber delante de toda la clase.

¿Para qué me sirve esta película?
Esta es una película de mucha utilidad. No en vano el periódico ABC dijo sobre ella en el 2008, el año de su estreno: No es la mejor película del año, pero puede que sea la más importante. A pesar de que esta entrada esté escrita siete años después de su estreno.
La utilidad de esta producción cinematográfica radica la cuestión de la obtención del poder a partir de un grupo de personas que se sienten frustradas con el sistema. Este es uno de los temas que toca la película que siempre estará de actualidad.  
Sobre este tópico hay mucho que hablar. No hay que olvidar que los grandes tiranos de la historia o, por lo menos, los tiranos del siglo XX como Adolf Hitler y Joseph Stalin (por citar a los más célebres) que ostentaron el poder de Alemania y Rusia respectivamente fueron (especialmente Hitler, ya que Stalin vio, durante algún tiempo, su figura eclipsada por Lenin y, tal vez, por Trotski) surgieron a partir de unas naciones reprimidas.
Esto ocurre en la película, los alumnos no tienen confianza con nadie: ni con sus padres ni con sus profesores. La unidad que surge en el grupo es a partir del miedo. Ninguno de los integrantes de la Ola siente afecto por los demás componentes del grupo, solamente esperan verse respaldados por el resto cuando lo necesiten.
El manejo del poder hoy en día. Basta con mirar las nuevas formaciones políticas: ¿Cómo han surgido?, ¿de verdad nos podemos creer que van a cumplir con lo prometido?, ¿tienen algo que ver estos nuevos partidos con con los movimientos que tuvieron su apogeo, como el nazismo y el comunismo, en el pasado y que ahora rechazamos?
No es mi intención influir en el voto de las personas que me harían el enorme favor de leer estas pobres palabras. No. Lo que realmente pretendo es advertir de la manipulación política que la sociedad (lógico por otra parte), tal vez no de la misma manera que en el pasado, pero... ¿de verdad podemos pensar que el simple hecho de cambiar el partido que se encuentre en el gobierno va a poder arreglar todos los problemas sociales, económicos... que tiene la sociedad y que, por otra parte, es muy posible que estos problemas no encuentren ninguna solución? El gran filósofo griego Platón (427 a.C- 347 a.C) que dedicó la mayor parte de su vida en analizar la estructura del poder dentro de la sociedad y y encontrar una solución a este problema. Que, por cierto, no hay que olvidar que a pesar del título que tiene su obra La República el gran pensador griego no defendía la república tal y como la entendemos hoy en día, sino que defendía un sistema de gobierno basado en la mejor preparación como requisito fundamente para la ostentación del poder (una manera muy sabia de establecer un sistema de gobierno).
Otro que tema que aparece en la película y que es fundamental es la importancia del compañerismo a pesar de nuestra comodidad, es decir, dar prioridad a las necesidades del grupo antes que a las nuestras. El compañero del profesor Rainer no le cede el tema del anarquismo para al semana de proyectos a pesar de que Rainer sabe más del anarquismo o, por lo menos, lo ha experimentado en sus propia persona. Rainer es el profesor más indicado del instituto para impartir el anarquismo, pero su compañero antepuso su propia comodidad. No le interesa el mejor aprendizaje de los alumnos de sus clase ni tampoco la consecución de los objetivos del proyecto en el que están involucrados.
También es digna de estudio la cuestión de que nuestros propios actos no tengan efecto alguno en las personas que nos rodean. En la película se ve como los hermanos pequeños de los estudiantes (tal vez los más débiles) qyue son unas personas que no tienen nada que ver con el experimento del profesor Reiner también se ven, de alguna manera, influenciados por él. 
Al profesor Reiner el experimento que, sin duda alguna ha preparado cuidadosamente, se le va de las manos en un determinado momento, porque, por mucho que haya preparado el experimento y leído una gran cantidad de libros sobre los diferentes tipos de totalitarismos, no es capaz de impedir la violencia y el rencor que aparecen entre los compañeros del instituto. Nunca tendremos del todo el control. Es completamente imposible. Y, cuanto más peligroso sea el experimento, más peligrosas serán las consecuencias que se deriven de este experimento. 

Anécdotas de esta película
Esta película fue un éxito en Alemania. Arrasó en la taquilla. Se convirtió en el número uno.

Ron Jones, el percusor del experimento de la Tercera Ola, asistió al estreno mundial de la película en Festival de Cine de Sundance.

Frases de esta película
La figura de un líder merece también respeto. (El profesor Reiner a toda la clase).
Estas palabras pueden ser consideradas como el pilar fundamental de los totalitarismos. Es igualmente cierto que todas las buenas relaciones humanas deben de estar basadas en el respeto, el respeto no es compatible con el odio. Esas palabras del profesor Reiner muestran el concepto de líder que va a transmitir a sus alumnos. Un liderazgo basado en el miedo. Si nos paramos a pensar, nos podríamos hacer esta pregunta: ¿Quién se merece el liderazgo? Si no queremos que exista un liderazgo que se pueda convertir, poco a poco, en una tiranía (como le ocurre al profesor Reiner en la película) deberíamos de basar el liderazgo en algo más fugaz que el miedo, por eso, es frecuente la famosa frase: Un líder no se hace, se nace

Si nos ayudamos mutuamente seremos mucho más fuertes. (El profesor Reiner a toda la clase).  
Otra frase de la película que merece la pena que sea analizada. Parte de una verdad, como todos los movimientos totalitaristas, pero este mismo movimiento termina por destruir el verdadero pilar que muchas veces olvidamos: las personas que componen estos movimientos. 
Los alumnos renuncian a sus individualidades para formar parte de un mismo grupo: La Ola.
Merece la pena destacar que pocas veces en la película se escucha la palabra persona, todo está basado según las necesidades del grupo. Solamente importa el grupo como unidad.
Si nos centramos tanto en el concepto de grupo y olvidamos a las personas que lo componen, poco a poco, perderemos el por el cual ese grupo se ha hecho. Y una vez que se haya olvidado el concepto de grupo, poco a poco, por olvidar también el concepto de personas. Como ya he expresado en las líneas anteriores no debemos de olvidar que las personas son lo más importante y no podemos reducirlas a un cargo, un simple número, un ideológia o una manera de ser. 

Banda Sonora y Tráiler de la película
                 
                   Banda Sonora


                                       


Tráiler

 

jueves, 20 de agosto de 2015

Beautiful girls

"No sé en que estáis pensando. Acabaréis con ochenta años llenado de babas los pasillos de un asilo. Entonces decidiréis que es hora de sentar la cabeza, casaros y tener hijos. Y que haréis ¿casaros con una animadora?"

Título original: Beautiful Girls  
Género: Comedia
Año: 1996
Duración: 112 minutos  
País:  Estados Unidos
Director: Ted Demme
Música: David A. Stewart

Argumento
La reunión de una antigua promoción de instituto hará que unos antiguos amigos se vuelvan a reunir.
Durante los días previos a la reunión así como los posteriores harán nacer en los protagonistas un deseo de madurar y de dejar atrás sus buenos años de juventud, para aprovechar lo que tienen en el momento presente.

Reflexión de la película
Sin duda, esta es una de las películas que, casi con total seguridad, no va a pasar de moda nunca o, al menos, no hasta que la sociedad cambie.
En esta película se pueden ver muchos de los defectos que la sociedad adolece y que, por desgracia, no sólo no son superados, sino que continuamente son fomentados. Los programas de televisión así como los culebrones tienen mucha culpa de esta situación. Continuamente se proponen como modelos a seguir y hacen creer a los espectadores que la situación que viven estas personas, muchas veces sentimental, es lo normal. Las personas que acuden a estos reality shows se muestran orgullosos de sacar sus problemas a la luz para que puedan ser vistos por las personas que le rodean. Esto tiene dos consecuencias: no somos especiales (dicho de una manera general), solamente que somos una persona más dentro de la sociedad en la que vivimos y de la sociedad de la que formamos parte.
La cuestión de la inmadurez tal vez sea en la película el tema principal. Nos encontramos a unos protagonistas (Willy, Tommy, Kevin y Paul) que su edad no se corresponde con el nivel de madurez que se suponen que deberían tener. Tal vez en el caso de Mo (Noah Emmerich) podemos decir que su caso es algo diferente de los demás. Es el único de los protagonistas que ha formado una familia, tiene dos hijos y trabajo estable. Aún así podemos ver, viendo la película, que el personaje de Emmerich todavía está por madurar aunque en una medida menor que la del resto de sus compañeros de bares.
Un tema importante que también se puede sacar viendo la película es la importancia que tiene el estar vinculado a algún proyecto. Este tópico queda muy bien reflejado en el papel de (Timothy Hutton), quien se enamora de su vecina Marthy (Natalie Portman) y que está dispuesto a esperar (dejar que el tiempo pase) para casarse con ella. Conforme la película va avanzando, el personaje de Willie va evolucionando y comprende que, por mucho que le duela, su verdadero sitio no está junto a Marthy, que es una niña. De todas maneras, el formar parte de un proyecto hace que Willie vea la necesidad de convertirse en una persona mejor. El tema de la vinculación algún proyecto es un tema que da mucho de sí, porque existen muchas maneras de estar involucrado en un proyecto. En el caso de la película, Willie a Marthy no tiene que haber perdido a Marthy necesariamente porque él puede enseñarle muchas cosas a Marthy y él aprender muchas cosas de ella. Esto esta sugerido en la escena del patinaje sobre hielo cuando Willie dice a Marthy que todavía es necesario que continúe con su formación. En esta escena, Willie pasa de ser el típico viejo verde que está dispuesto a esperar unos años para casarse con ella (años en los que Willie no haría nada de provecho con su vida. Seguiría teniendo los mismos problemas de compromiso en las relaciones) a convertirse en una especie de protector de la persona a la que realmente quiere. De la película se puede concluir que para el amor no es importante la edad, pero sí un verdadero compromiso para hacer feliz a una persona, y ayudarla a convertirse, al mismo tiempo que nos convertimos, en alguien mejor.

Nota media de la película
8,2 sobre 10.

Premios de la película
1996: Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                   8      
Reparto:
Willie (Timothy Hutton)            7,2    
Tommy (Matt Dillon)                7,1 
Mo (Noah Emmerich)                 7,1     
Kev(Max Perlich)                   7,2
Paul (Michael Rapaport)            7,3      

Tracy (Annabeth Gish)              
Darian (Lauren Holly)              7,0    
Gina (Rosie O´Donell)              7,2
Jan (Martha Plimpton)              6,8 
Marty (Natalie Portman)            10
Sharon (Mira Sorvino)              7,6
Andera (Uma Thurman)               7,6
Técnica:                           8,0    
Banda Sonora:                                                                    

Timothy Hutton como Willy.
                                    

Matt Dillon como Tommy


Noah Emmerich como Mo.


Max Perlich como Kev.


Michael Rapapot como Paul.


Annabeth Gish como Tracy.


Lauren Holly como Darian.


Rosie O´Donell como Gina.


Martha Plimpton como Jan.


Natalie Portman como Marty.


Mira Sorvino como Sharon.


Uma Thurman como Andera.


Willie (Timothy Hutton) en una escena en la que explica a Mo (Noah Emmerich)cómo de fascinado que está con Marthy (Natalie Portman).


La pandilla en el bar de Stinky cuando aparece Andera (Uma Thurman), la prima del propietario del bar.  


Willie (Timothy Hutton) y Marthy (Natalie Portman). El amor platónico de la película.

¿Para qué me sirve esta película?
Beautiful girls una película que se hizo hace muchos años, pero cada vez más necesaria. Así es cómo me gustaría comenzar este apartado de esta reflexión. 
No sería nada nuevo afirmar que todo lo que ocurre en la sociedad en la que vivimos, en mayor o menor medida, nos influye. Y, lamentablemente, nos encontramos inmersos en una sociedad en la que no suele fomentar algunos valores como la madurez o la consecución de objetivos, más bien, todo lo contrario. Sin quererlo nos sentimos un poco como Willie (Timothy Hutton) quien busca la superación personal pero que no llevarla a cabo porque ninguno de sus amigos ha llegado a este punto aunque, en realidad, ninguno de sus amigos se ha parado a pensar que eso es lo que realmente necesita. Willie no se pone a pensar en que quiere hacer de verdad con su vida no busca unas metas que de verdad quiera alcanzar. Se conforma con no diferenciarse de sus amigos.  
Hay otra enseñanza muy importante que es la de saber cuando hay que avanzar en la vida, cuando hay que cambiar de una etapa a otra. A pesar de  que este tópico ya ha sido tratado en la entrada de la película de El Cazador (1978) de Michael Cimino, me gustaría volver a tratarlo porque creo que es importante. Además en esta película este tema puede ser visto con
una claridad mayor. Recordad que en la entrada en la que se reflexionaba sobre la película de El Cazador (1978) se trató, aunque de manera muy breve, el tema de la psicología organicista. Según esta rama de la psicología, la persona humana debe de superar una serie de etapas, conforme su vida va avanzando. Los protagonistas ya han pasado, o deberían de haber ya pasado, la etapa de las relaciones fugaces, el amor a primera vista y el deseo sexual para centrarse en un verdadero compromiso hacia la otra persona. Pero vemos que los protagonistas masculinos no han llegado a esa etapa de madurez, aunque algunos estén más cerca de superarla como Mo (Noah Emmerich)y Willie (Timothy Hutton), ninguno los hombres ha superado totalmente. En relación al tema de la superación de etapas de la vida, tal vez, una manera de ayudarnos a nosotros mismos a ir superando etapas puede ser la de rodearse de gente a la que admiremos y que vayan alcanzando sus objetivos. A primera vista, esto puede parecer una tontería, sin embargo, puede no serlo si lo sabemos lo gestionar bien. Esto pretende ser solamente un consejo que tal vez valga para muchos aspectos de la vida, no sólo el de las relaciones sociales. 

Anécdotas de esta película
El director de la película (Ted Demme) dijo a Willy (Timothy Hutton) que a Marthy (Natalie Portman) en la mejilla. Natalie Portman no lo sabía por lo que su reacción es espontánea. 

El personaje de revista que critica Gina mientras hace la compra con Willie (Thimothy Hutton) y Tommy (Matt Dillon) es Lynn Turner. 

No es la primera actuación en el cine de Natalie Portman. Ya había actuado antes en León, el Profesional(1994) y en Heat (1995).

Frases de esta película
Sólo quiero algo hermoso. (Willie a Mo después de la fiesta sorpresa en el bar).
Una frase muy significativa en la película que puede resumir el estilo de vida que lleva Willie (Timothy Hutton)y el resto de sus amigos. Estos llevan una vida con una filosofía de Carpe Diem. Buscan el placer inmediato. Pero cuando Willie conoce a Marthy ve en ella una nueva oportunidad de hacer las cosas bien y no de hacer las cosas como en el pasado. Se da cuenta de que lo importante no es acumular experiencias, sino hacer que las experiencias que uno tiene sean buenas e inolvidables y, sobre todo, sacar un buen fruto de las experiencias.

No sé en que estáis pensando. Acabaréis con ochenta años llenado de babas los pasillos de un asilo. Entonces decidiréis que es hora de sentar la cabeza, casaros y tener hijos ¿casaros con una animadora? 
Una frase que bien puede resumir el significado de la película. Todos los protagonistas ya deberían de haber superado la etapa de la adolescencia y deberían de haber alcanzado la madurez, pero se niegan a crecer. Se niegan a aceptar un compromiso con las mujeres que que, por otra parte, son las mujeres a las que verdaderamente aman y las mujeres que les hace sentir mejores. Pero ellos buscan algo más. Buscan algo "fuerte". Algo impactante que les haga sentir que están viviendo una vida envidiable. Cuando, en realidad, están viviendo una vida con una filosofía basada en el Carpe Diem entendido como la búsqueda del placer inmediato. Una vida que, por otra parte, es una vida vacía. Una vida que carece totalmente de sentido.
La figura de animadora que utiliza el personaje de Gina (Rosie o´Donell) cuando está diciendo esta frase a Willie (Timothy Hutton) y Tommy (Matt Dillon) es muy significativa. No hay que olvidar que en los Estados Unidos las chicas, mientras están  en la universidad, aspiran a convertirse en las animadoras del equipo de su facultad que, pero de modo temporal (como su belleza) ya que esa ocupación, por lo general, no tiene ningún futuro.

Banda Sonora y Tráiler de la película
                 
                 Banda Sonora

                                      
                                       


Tráiler
       

Escena importante de la película Willie (Timothy Hutton) y Marthy (Natalie Portman). 



domingo, 14 de junio de 2015

El Cazador

"A un venado hay que matarlo de un solo disparo. Se lo digo a todos pero no me escuchan"

Título original: The Deer Hunter  
Género: Guerra, Drama
Año: 1978
Duración: 183 minutos  
País:  Estados Unidos
Director: Michael Cimino
Reparto: Robert de NiroChristopher WalkenMeryl Streep, John CazaleGeorge Dzundza   
Guión: Deric Washburn (Historia: Deric Washburn y Michael Cimino)
Música: Stanley Myers

Argumento
Unos amigos inseparables y amantes de la caza, que trabajan en una fábrica de siderurgia pasan juntos las últimas horas antes de que tres de ellos vayan como voluntarios a la Guerra de Vietnam (1965-1974). Este conflicto les cambiará la vida para siempre, algunos para bien y otros para mal.

Reflexión de la película
Una película muy interesante. No puedo decir que se trate de la primera película que trate de la Guerra de Vietnam (1965-1975) porque no lo sé (no voy a intentar mentir) pero, sin duda, es una de las mejores películas bélicas. Y una de los motivos por las que han que le ponga esta etiqueta es porque hace que el espectador no vea únicamente la crueldad de la guerra (que, por supuesto, está presente en la película). No. Una de las características que hacen grande a esta película es que se trata, fundamentalmente, una historia de amistad
Mike (Robert de Niro) cuando regresa de Vietnam no es capaz de volver a tener la vida que tenía antes a pesar de que quiere. La guerra le ha cambiado a él para siempre: su carácter, su manera de ver las cosas, la forma que tiene cuando está con sus amigos, cuando practica sus aficiones y muchas otras cosas que no aparecen en la película pero que, si te metes en el argumento del largometraje, no es difícil de imaginar.
Otra enseñanza que se puede aprender de la película, aunque es más difícil de ver, es la importancia que tiene el hacer las cosas bien. Todas las cosas. Mike (Robert de Niro) le dice a Nick (Christopher Walken) que hay un venado hay que matarlo de un solo disparo, se lo digo a todos pero no me escuchan. Mike (Robert de Niro) es un empedernido cazador y pone mucho cuidado e interés cuando practica su afición, lo que no se ve en la película, por lo que el espectador es libre de hacer su interpretación, es el que pone en otros temas igualmente importantes como el trabajo y los quehaceres cotidianos.  
El tema de la amistad, que ya he mencionado antes, se puede ver durante toda la película. 
De hecho, este tema es muy importante porque de aquí se deriva otro tema igualmente importante: la importancia de tener en cuenta la responsabilidad que tenemos hacia la gente que nos rodea. Cuando Michael (Robert de Niro) regresa de la guerra y se entera de la vida que lleva Nick (Chistopher Walken) se siente responsable de ayudarle a salir de esa situación, a pesar de que no vaya con él eso y ya haya vuelto él de la guerra. ¿Cuántas veces nos ha pasado algo así, que hemos terminado nuestro calvario y no nos preocupamos por el de los demás?
Gracias a Dios, seguramente no tendremos que ir a alguna guerra, sin embargo, seguro que hemos tenido o tendremos alguna experiencia en nuestra vida que nos afecte y que nos de la oportunidad de cambiar. No hay que olvidar que esta experiencia también requerirá un periodo de reflexión, que no será fácil de superar. En la película, el cambio trascendental por el que tienen que pasar los personajes es la guerra.
Ahora bien, ¿cuál va a ser nuestra guerra?, ¿qué experiencia (o experiencias) va a hacernos cambiar nuestra vida de una forma capital? y lo más importante ¿cómo vamos a afrontar los cambios que esta experiencia nos suponga?

Nota media de la película
9 sobre 10.

Premios de la película


1978: 9 nominaciones al Óscar. Ganó 5 de ellas: mejor película, mejor director, mejor actor secundario (Chistopher Walken), mejor sonido y mejor montaje.
1978: Nueve nominada a los Globos de Oro. Ganó el Globo de Oro al Mejor director (Michel Cimino).
1978: Círculos de críticos de Nueva York: Mejor película y Mejor Actor de Reparto (Walken)

Recomiendo esta película
Entretenimiento:                   8´7      
Reparto:
Michael (Robert de Niro)           8,4    
Nick (Christopher Walken)          9,0       
Linda (Meryl Streep)               8,0       
Nick (John Savage)                 7,2
Stand (John Cazale)                7,5
John (George Dzunda)               7,1
Axel (Chuck Aspegreen)             7,4    
Técnica:                           8,7    
Banda Sonora:                      8,0       

                                    

Robert de Niro como Michael.


Christopher Walken como Nick


Meryl Streep como Linda.


John Savage como Steve.


John Cazale (izquierda) como Stand y Chuck Aspegreen (derecha) como Axel.


La pandilla (excepto Steve y Axel) en el bar de John.


La pandilla al completo. De izquierda a derecha: Stand (John Cazale), Axel (Chuck Aspegreen), Mike (Robert de Niro), Steve (John Savage) y Nick (Christopher Walken). 



Jugando a la ruleta rusa en Vietnam (de frente, John Savage y de espaldas Robert de Niro).

¿Para qué me sirve esta película?
Cada vez que veo esta película pienso en la responsabilidad que tenemos de cuidar de los demás. Esta es una responsabilidad ineludible.
En la película, Michael (Robert de Niro) siente la responsabilidad de cuidar de su dos amigos, aunque nadie se lo haya dicho. Nosotros deberíamos de hacer lo mismo con la gente que nos rodea porque es una de las características del ser humano que están inscritas en su naturaleza. 
Otra enseñanza que se deriva , no menos importante, es la de pensar e informarse antes de hacer las cosas o de tomar decisiones. El espectador, desde el principio de la película, puede ver como Mike (Robert de Niro) Nick (Christopher Walken) y Steve (John Savage) saben que van a ir a Vietnam porque se enrolaron de manera voluntaria, pero no se han informado de cómo es la guerra aunque en la boda preguntan al sargento ni tampoco son conscientes de cómo es una guerra de verdad y las consecuencias que tiene para la gente que participa en ellas.
De esta película, también se puede aprender otra lección que sería la de saber que no es necesario pasar por una experiencia vital o, mejor dicho, por una experiencia fuerte para valorar el valor de la vida. Michael (Robert de Niro) únicamente confiesa a su mejor amigo, Nick (Chistopher Walken), la importancia que tiene el matar a un venado de un solo disparo (yo interpreto estas palabras como una invitación a hacer bien las cosas) cuando se preparan para realizar la última cacería antes de ir a Vietnam. Michael (Robert de Niro) no se da cuenta, como nos pasa a muchos de nosotros, de que no es necesario esperar a una experiencia que nos pueda cambiar la vida para apreciar el valor que tiene esta.   
Otra enseñanza importante de la película es la de saber cuando hay que madurar en al vida, con todas las consecuencias que esto trae consigo. Esta moraleja también se puede ver en otras películas como Beautiful Girls (1996) en la que los protagonistas pretenden vivir una perpetua juventud, con las locuras que esto conlleva, y no se dan cuenta de que, en realidad, están desperdiciando sus vidas. En la película que nos ocupa, hay numerosos ejemplos de inmadurez: la amenaza con el revólver de Stan (John Cazale) a Axel (Chuck Aspegreen) como consecuencia de un comentario ofensivo ó la prisa que existe a la hora de irse al bar.
En la psicología existe una rama que lleva por nombre psicología organicista. Esta rama de la psicología es partidaria de ver la vida como una sucesión de etapas (el término psicológico para referirse a estas etapas es estadios) que se van cumpliendo a medida que el ser humano las va completando conforme va creciendo. Numerosas veces, sobre todo cuando uno es joven, escuchamos a alguien que nos dice: No hay que tener prisa. Todo llega en esta vida.     

Anécdotas de esta película
El director de la película (Michael Cimino) convenció a Christopher Walken para que escupiese a Robert de Niro. Cuando lo hizo, Robert de Niro estaba tan furioso que casi abandona el guión.

Para conseguir la apariencia descarnada de su personaje, Christopher Walken solamente comió arroz, plátanos y agua durante una semana.


Chuck Aspegreen era capataz de una fábrica que el equipo de producción visitó y quedaron tan impresionados que decidieron incluirle en el reparto. Fue la segunda persona contratada en el reparto después de Robert de Niro.

Robert de Niro preparó su personaje en una fábrica de sidemetalurgia. Fue presentado como Bob y nadie le reconoció.

Para aumentar la tensión en los autores, se metió una bala en el tambor de la pistola, sin embargo, siempre se comprobó que el tambor de la pistola estaba vacío antes de disparar. 


En un ocasión Robert de Niro dijo que la escena en que Mike (su personaje) visita a Steve (John Savage) en el hospital fue la escena en la que más se implicó en toda su carrera, ya que rompió a llorar durante el rodaje dicha escena.


El Cazador ha sido la única película en la que Christopher Walken ha ganado un Óscar.


El Cazador fue la última película en la que actuó John Cazale, dado que ese mismo año murió de cáncer de pulmón.


Michael Cimino cambió el orden del rodaje su para que John Cazale pudiera terminar de rodar su personaje.


Frases de esta película
A un venado hay que matarlo de un solo disparo. Se lo digo a todos pero no me escuchan. (Mike a Nick en su apartamento antes de la boda Steve).
Estas palabras, si las pensamos bien, pueden servir de gran ayuda. Tanto a Mike como a Nick les fascina la caza. Es su obsesión.
No digo que haya que obsesionarse por las cosas (los psicólogos dicen que la obsesión nunca es buena). Sin embargo, esta frase puede darnos una idea de la importancia que tiene el hacer las cosas bien.
En la película hay oportunidad de ver de qué manera hace Michael el trabajo, es decir, si lo hace bien o lo hace mal. Sólo se ve que en el tema de la caza es de los mejores y se lo toma con mucho interés. ¿De qué manera se tomará el trabajo?

Si supiera que mi vida va a acabar en las montañas, no tendría inconveniente, pero que sea en la cabeza. (Mike a Nick en su apartamento antes antes de la boda de Steve).  
Tal vez, esta sea una frase difícil de interpretar, aunque podemos encontrar una interpretación: la importancia de estar involucrado en algún proyecto
Si lo pensamos bien nos daremos cuenta de que nosotros, como ser humanos, necesitamos tener algún proyecto. Sentirnos que estamos haciendo algo, porque la naturaleza humana es así. En su pirámide de motivación Maslow (ya he hablado de ella en alguna otra ocasión) colocó el estadio de pertenencia y afecto en el tercer nivel de su pirámide. Esto nos puede ayudar a hacernos una idea de la importancia que tiene el sentirse parte de algo. 

Banda Sonora y Tráiler de la película
                 
                 Banda Sonora


                                       

Tráiler

       


¿Qué te parece esta entrada?